Pronóstico de quiebra y valuación de acciones en empresas sustentables de México en la era COVID19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.1

Palabras clave:

Inversión, Mercado de valores, Sustentabilidad, Quiebra, Valuación de acciones, Valoración de inversiones, Z score, Q de Tobin

Resumen

En los años recientes las empresas sustentables han sido un gran auge en cuanto a inversión y medidas sostenibles por las mismas, es por ello por lo que varios inversionistas han buscado conformar sus portafolios de inversión con empresas sustentables. Por sustentable se entiende como el proceso que busca lograr una prosperidad económica y el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. El S&P/BMV Total México ESG Índex de la Bolsa Mexicana de Valores agrupa a varias empresas que poseen las mejores prácticas en desempeño ambiental, social y de gobierno corporativo, esto con el objetivo de formar una economía sólida, que sea adecuada al contexto actual y las necesidades del futuro. El estudio de la presente investigación se enfoca al análisis de empresas que pertenecen al S&P/BMV Total México ESG Índex de la Bolsa Mexicana de Valores, con el objetivo de aplicar el cálculo de Q de Tobin que fue propuesta  por Tobin (1969), la cual consiste en determinar si la acción de la empresas están subvaluadas, sobrevaluadas o son valoradas correctamente y por otro lado el cálculo de Z score de Altman que fue propuesta por Altman (1968), el cual consiste en pronosticar la quiebra en las empresas, estos cálculos se utilizan para observar si las empresas que pertenecen a este índice tienen: salud financiera, si el valor de la acción de estas entidades está sobrevalorado o infravalorado y las probabilidades de quebrar que tengan estas mismas firmas. Se concluye que a raíz del COVID-19 los Resultados Financieros del primer trimestre de 2020 se vieron afectados y por tanto las empresas están en riesgo de quiebra y otras por su posicionamiento y expansión no se vieron afectadas de acuerdo con los parámetros de los modelos mencionados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Arturo Morales Castro, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Licenciado en Economía por la FE de la UNAM, Maestría en Finanzas, y Doctorado en Ciencias de la Administración por la FCyA-UNAM, y Posdoctorado en la UAEMex y USAC.  Líneas de investigación: Economía Financiera, Riesgos Financieros, Mercado de Derivados, Determinantes del Tipo de Cambio.

Sandra Avendaño Cruz, Universidad Nacional Atónoma de México

Es Licenciada en Economía por la FES Aragón (UNAM). Investigaciones basadas en temas relacionados con el tipo de cambio, índice sustentable, econometría, economía y finanzas. Estudiante de Maestría en Finanzas Corporativas por el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración (UNAM).

José Miguel Mata Hernández, Universidad Nacional Atónoma de México

Es Licenciado en Negocios y Comercio Internacional por la Universidad Autónoma de Querétaro en 2018 (Querétaro, México). Especialidad en Gestión de Riesgos Financieros y Empresariales EUDE. Actualmente se encuentra maestrando la Maestría en Finanzas Bursátiles en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus temas de investigación están enfocados a mercados financieros, el mercado de divisas, análisis y comportamiento de mercados, empresas de tecnología financiera.  Es becario investigador en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. The journal of finance, 23(4), 589–609. https://doi.org/10.2307/2978933

Anjum, S. (2012). Business bankruptcy prediction models: A significant study of the Altman’s Z-score model. Asian Journal of Management Researh, 3(1), 212–219. https://doi.org/10.2139/ssrn.2128475

BMV. (2020). Información de emisoras [Base de Datos]. México, D.F.: Grupo BMV. Disponible en https://www.bmv.com.mx/es/emisoras/informacion-de-emisoras

Chirinos, M., Fernández, L. y Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razón y Palabra, 16(2-81), 29–44. Disponible en https://ww.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/481

Economatica. (2020). Información de emisoras [Base de Datos]. Westbury: Economatica. Recuperado de https://economatica.com/

Langebaek, A. y Ortíz, J (2007). Q de Tobin y gobierno corporativo de las empresas listadas en bolsa. Borradores de Economía del Banco de la Republica de Colombia, 447, 1–38. Disponible en https://www.banrep.gov.co/es/q-tobin-y-gobiernocorporativo-las-empresas-listadas-bolsa

Mata, J. (2020). La matriz FODA y su aplicación al trading e inversión en los mercados financieros. Yachana Revista Científica, 9(2), 27–38. Disponible en http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/644

Milei, J. G. (2011). Teoría de la inversión y mercados financieros: La “q” de Tobin y su uso para la valuación de empresas. Actualidad económica, 21(74), 7–17. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/acteconomica/article/view/3986

Morales, A., Aguilar, P. y Monzón, R. (2019). Salud financiera de las empresas socialmente responsables utilizando Z-Score de Altman. Yachana Revista Científica, 8(1), 41–59. Disponible en http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/583

Morales, A., Santiesteban, J. y Monzón, R. (2019). Invertir en empresas con criterios ASG no significa renunciar a la rentabilidad. Un Espacio Para la Ciencia, 2(1), 103–130. Recuperado de https://07fb04e6-1a1e-490f-9f50-e41e85a00641.filesusr.com/ugd/fe0ad1_91c1c4be3ce24b4687c9dc290d79ba75.pdf

Paz, A., Sierra, L. y López, D. (2019). Responsabilidad Social: Dimensión sustentable hacia el ambiente de las empresas carboníferas en Colombia y Venezuela. Económicas CUC, 40(1), 47–60. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.03

Pérez, M., Chumaceiro, A. y Acosta, I. (2019). Sostenibilidad social en el sector agroindustrial. Un constructo para su desarrollo. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 35(90), 100–149. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30460

Tobin, J. (1969). A General Equilibrium Approach to Monetary Theory. Journal of money, credit and banking, 1(1), 15–29. https://doi.org/10.2307/1991374

Publicado

01-03-2021

Cómo citar

Morales Castro, A., Avendaño Cruz, S., & Mata Hernández, J. M. (2021). Pronóstico de quiebra y valuación de acciones en empresas sustentables de México en la era COVID19. Económicas CUC, 42(2), 161–172. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.1

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a