Características salariales y de compensación en las empresas del sector financiero. Villavicencio-Meta, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.1Palabras clave:
salarios, beneficios, incentivos, equidad de género, cargos, contratosResumen
La estructura salarial bien establecida de cualquier tipo de organización funge como garante de la atracción, retención y desarrollo del talento humano, lo cual permite que los objetivos del negocio sean alcanzados eficientemente, en este sentido el presente artículo muestra el análisis de la competitividad salarial del sector financiero de Villavicencio Meta, Colombia en el 2019, para lo cual se tomó como objeto de estudio a 16 organizaciones del sector financiero. El estudio se realizó bajo una metodología de tipo cuantitativo descriptivo correlacional, de la cual se deriva la aplicación de cuestionarios dirigidos a los empleados de estas empresas para la recolección de información, teniendo en cuenta que en las empresas de Villavicencio no se realizan estudios salariales. Los resultados demuestran que el sector presenta un ambiente de trabajo atractivo para la población que quiera pertenecer, aunque los requisitos de educación son altos los salarios están acordes al nivel de estudio, además es un sector que no presenta inequidad de género.
Descargas
Citas
Barriga, A. y Rendón, A. (2016). Impacto de la remuneración percibida sobre la satisfación laboral en las familias de nivel socioeconomico del distrito de Arequipa 2016. [Tesis grado]. Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú. Obtenido de http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14872/1/BARRIGA_FLORES_ANA_IMP.pdf
Borra, C. y Gómez, F. (2012). Satisfacción laboral y salario: ¿compensa la renta laboral las condiciones no monetarias del trabajo? Revista de Economía aplicada, 20(60), 25–51. Disponible en http://revecap.com/revista/numeros/60/borra_gomez.html
Camargo, C. y Frade, C. (agosto, 2015). Gestion de los sistemas de incentivos y remuneraciones a empleados - Estudio de caso en el sector financiero. En, Memorias I Jornada Internacional de Estudios Disciplinares en Contabilidad y I Encuentro De Estudiantes de Contaduría Pública (p. 85–104). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Angel_Roncancio_Garcia2/publication/282650903_QUE_ES_LO_QUE_LOS_ESTUDIANTES_ASOCIAN_CON_ETICA_PROFESIONAL_UN_ESTUDIO_DESCRIPTIVO_DE_LA_PERCEPCION_DE_LA_ETICA_CONTABLE/links/5615b90808aec6224411da3e/QUE-ES-LO-QUE-LOS-ES
Castro, S. (ed.) (2017). Proyecto F. Diagnóstico del uso del efectivo en Colombia. Bogotá, D.C.: Asobancaria. Obtenido de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2017/12/Proyecto-F.pdf
Castro, J. y Londoño, C. (2019). Salario y calidad de vida de los trabajadores de la Comuna La Candelaria Medellín. Económicas CUC, 40(2), 87–100. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.06
CEPAL. (2004). El empleo en el sector financiero en Chile. Nuevas oportunidades, conocidas discriminaciones. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5924/S047570_es.pdf
Cervantes, M. (2005). Las ventajas de la empresa flexible. Universia Business Review, (5), 112–119. Disponible en https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/524/650
ENS. (2015). Sector financiero y bancario. Características económicas, laborales y de negociación colectiva. Medellín: ENS. Obtenido de http://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/12/DOCUMENTOS-DE-LA-ESCUELA_100-Sector-financiero-y-bancario-colombiano-Econ%C3%B3mico-laboral-y-denegociaci%C3%B3n-colectiva-2015.pdf
Gárate, F. (2007). Lecturas sobre el régimen jurídico del contrato de trabajo. Oleiros: Netbiblo.
García, V. G. (2012). La motivación laboral. Universidad de Valladolid. [Trabajo grado]. Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Disponible en https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1144/TFG-B.60.pdf;jsessionid=284E2F45D61E9628BA95323F94157F45?sequence=1
Gazca, L., Sánchez, G., Culebro, K. y Zabala, O. (2019). Diagnóstico del uso de herramientas tecnológicas para la gestión y apoyo del liderazgo en las PYMES. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(1), 69–83. https://doi.org/10.22579/23463910.85
Gómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y Emprendimiento en Colombia: Balance, Perspectivas y Recomendaciones de Política, 2014-2018. Cuadernos Fedesarrollo, (50). Bogotá, D.C.: Fedesarrollo. Disponible en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/149/CDF_No_50_Marzo_2014.pdf?sequence=3&isAllowed=y
González, A. (1995). Técnicas y metodologías de asignación salarial. Revista científica ingenieria y desarrollo, (1), 40–47. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/2159/1394
Medialdea, B. y Álvarez, N. (2005). Ajuste neoliberal y pobreza salarial: los “working poor” en la Unión Europea. Vientosur, (82), 56–64. Obtenido de https://.ucm.es/info/epm/miembros/medialdea2005.pdf
Miniot, A. D. (2018). Introducción. Guía salarial Colombia 2018. Disponible en https://guiasalarial.hays.es/
Montoya, G. (ed.) (2018). Construyendo el ecosistema de pagos digitales en Colombia. [Presentación Semana Económica 2018]. Obtenido de https://www.asobancaria.com/semanseconomicas/Semanas%20de%202018/1122%20(C-15-02-2018).pdf
OIT. (2020). Guía sobre políticas en materia de salario mínimo. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/genericdocument/wcms_542028.pdf
Page, M. (2019). Estudio de remuneración. Bogotá, D.C.: PageGroup. Obtenido de https://www.michaelpage.com.co/sites/michaelpage.com.co/files/estudio_de_remuneracion_michael_page_2019-2020.pdf
Pérez, M. y Ávila, T. (2009). Factores determinantes en el posicionamiento de la mujer en cargos directivos en el sector financiero de la ciudad de cartagena [Trabajo de grado]. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1406/TRABAJO%20FINAL%20DE%20TESIS%20ENTREGAR.pdf;jsessionid=D99C9111C72F264648E96B7BD0F49EC6?sequence=1
Poveda, G., Suraty, M. y Mackay, R. (diciembre, 2017). Concepción e importancia del salario emocional en las organizaciones privadas con fines de lucro. En, V. Novelo (Org.), V Congreso Virtual Internacional sobre Transformación e innovación en las organizaciones. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/innovacion/2-concepcion-e-importancia-del-salario.pdf
Rojas, C. (2016). La flexibilización laboral en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 17–29. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113
Sandoval, C. (2009). Propuesta de una estructura de sueldos y salarios. [Proyecto para optar título]. Universidad de La Salle, Bogotá, D.C. Disponible en http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3257/T11.09%20S57p.pdf?sequence=1
SFC. (2019). Oficinas y corresponsales bancarios en Colombia. Superfinanciera de Colombia. Disponible en https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/61277
Torres, D. (2019). Estrategia de compensación como herramienta de satisfacción laboral. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 4–9. https://doi.org/10.22579/23463910.181
Torres-Flórez, D. (2019). Medición de prácticas de gestión humana. Villavicencio: Universidad de los Llanos.
Valenica, G. e Iturburo, J. (2012). La inteligencia emocional en el éxito empresarial. Cuenca: Editorial Universitaria Abya-Yala. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6130/1/La%20inteligencia%20emocional%20en%20el%20exito%20empresarial.pdf
Vargas, J. (2017). Efectos de la insatisfacción laboral en la productividad de las empresas del sector financiero. [Tesis grado]. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17150/VargasRiveraJulyTatiana2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Zarate, R. y Matviuk, S. (2010). La inteligencia emocional y el sector financiero colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (69), 148–165. https://doi.org/10.21158/01208160.n69.2010.522

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ECONÓMICAS CUC

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.