El aporte de los beneficios sociales a la motivación laboral en los hoteles Pymes: Caso Villavicencio, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.1

Palabras clave:

Motivación, Pymes, Gestión humana, Beneficios sociales, Hoteles

Resumen

Los beneficios sociales son estrategias que utilizan las organizaciones para mejorar la relación que existe entre los empleadores y sus colaboradores, y que se reflejan en la motivación, el sentido de pertenencia, y en el aumento de la productividad organizacional; por ello, analizar los beneficios sociales que implementan los hoteles pymes de Villavicencio, sirve para el mejoramiento de los procesos de gestión humana en estas organizaciones. Para lo anterior, se utilizó una investigación de tipo descriptiva, por cuanto se examinaron las características de las ayudas sociales que ofrecen los hoteles a sus empleados, obteniendo información relevante acerca de los tipos, enfoques y frecuencia de pago y su influencia en la satisfacción laboral. Se evidencia que la implementación de los beneficios sociales en estas empresas, afecta de manera positiva pero no los suficiente para motivar, puesto que estas organizaciones solo otorgan un pequeño porcentaje de estos auxilios a sus empleados más allá de los que exige la ley colombiana; por esta razón es necesario ofrecer apoyos sociales que se centren en diferentes enfoques de los que normalmente utilizan, tales como: salud, educación y económicos, para que el colaborador se sienta más motivado dentro de la organización, se les estimule a realizar las funciones que desempeñan y así se mejoren su rendimiento laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dagoberto Torres-Flórez, Universidad de los Llanos

es Doctorando en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad para la Coopeación Internacional México. Magister en Administración De Empresas Énfasis En Dirección De Proyectos de la Universidad Del Mar. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Administrador Público de la Escuela Superior De Administración Pública - Esap - Sede Bogotá. Profesor Investigador de la Universidad de los Llanos, Líder Grupo de investigación GYDO, Editor Revista GEON.

Laura Camila Arce Bonilla, Universidad de los Llanos

es Administradora de Empresas, Joven Investigadora grupo de Investigación GYDO Universidad de los Llanos.

Haward Ibarguen-Mosquera, Universidad de los Llanos

es Doctorando en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad para la Coopeación Internacional México. Magister en gestión de organizaciones de la Universidad Cooperativa De Colombia. Especialista en formulación, gerencia y evaluación de proyectos de desarrollo de la Universidad Cooperativa De Colombia. Administrador de Empresas de la Universidad Cooperativa De Colombia. Profesor Investigador de la Universidad de los Llanos, miembro Grupo de investigación GYDO.

Citas

Araya-Castillo, L. & Pedreros-Gajardo, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una aplicación al mercado laboral de chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales, 4(142), 45–61. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/download/14301/13574/

Bonilla, E., Cardeño, N. & Cardeño, E. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(2), 20–32. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. En, I. Chiavenato, Comportamiento Organizacional. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Elizalde, A., Martí, M. & Martínez, F. A. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la persona. Polis, 5(15). 1–17. Obtenido de https://istas.ccoo.es/descargas/Revisi%C3%B3n%20cr%C3%ADtica%20de%20las%20necesidades.pdf

Garcés, N. B. (2014). Los Beneficios Sociales de la Retribución: Análisis comparativo Universidad de Burgos y Universidad de Valladolid. [Trabajo de Grado]. Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8161

García, D. A., Londoño, C. & Ortiz, L. (2016). Factores internos y externos que influyen en la motivación laboral. Psyconex, 8(12), 1–9. Obtenido de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/326981/20784207

Hernández, H., Muñoz, D. & Barrios, I. (2017). Estilos gerenciales y su influencia en la generación de valor de las Instituciones Prestadoras de Salud de la Región Caribe. Económicas CUC, 38(1), 133–146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06

Maslow, H. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

Mazariegos, M. I. (2015). Motivación y desempeño laboral. [Tesis de Grado]. Universidad Rafael Landívar, Quezaltenango, Guatemala. Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Sum-Monica.pdf

Pomares, J. A. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. Ciencias Médicas en Cienfuegos, 6(1), 57–62. Obtenido de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/410/561

Quiñones, R. y Senior, A. (2014). Inserción laboral de personas con discapacidad en el sector universitario: Una visión gerencial. Económicas CUC, 35(1), 11–26. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/229

Quispe, E. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en la municipalidad distrital de pacucha, Andahuaylas, 2015. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Jose Maria Arguedas, Andahuaylas, Perú. Obtenido de http://repositorio.unajma.edu.pe/handle/123456789/230

Ramírez, R. J. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: Caso de empresa manufacturera de tubería de acero. Daena, 3(1), 143–185. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%20143-185.pdf

República de Colombia. Presidencia de la República. (5 de agosto de 1950). Código Sustantivo del Trabajo. [Decreto Ley 2663]. Diario Oficial: 27.407.

Torres-Flórez, D. (2018). Modelo de medición de procesos de gestión humana en PYMES. Villavicencio: Universidad de los Llanos.

Torres-Flórez, D. y Duarte, L. (2016). Beneficios Sociales para los colaboradores, tarea pendiente de las clínicas de Villavicencio-Colombia. En, R. Ojeda y L. López, Gestión social organizaciones humanas para una sociedad incluyente (p. 3983–4012). Merida: Acacia. Obtenido de http://acacia.org.mx/wp-content/uploads/2016/11/EBook_XX_Congreso_ACACIA.pdf

Publicado

31-10-2019

Cómo citar

Torres-Flórez, D., Arce Bonilla, L. C., & Ibarguen-Mosquera, H. (2019). El aporte de los beneficios sociales a la motivación laboral en los hoteles Pymes: Caso Villavicencio, Colombia. Económicas CUC, 41(1), 9–24. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Econ.1

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas