Propuesta del Modelo de Cadena de Valor de la Cebolla Junca de Aquitania, Boyacá
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.8Palabras clave:
Cadena de valor, Ventaja competitiva, Aquitania, Boyacá, Cebolla JuncaResumen
En un mercado globalizado y saturado de bienes y servicios, en el cual todos son commodities, la cadena de valor permite añadir factores diferenciadores a lo largo de su producción que da como resultado un valor agregado, el cual permite la preferencia en la decisión de compra y la competitividad en los mercados globalizados. Este trabajo corresponde a los resultados parciales de un proyecto de investigación. El presente artículo busca proponer un modelo para la cadena de valor de la cebolla Junca de Aquitania, identificando los actores que intervienen directa o indirectamente desde la siembra hasta su comercialización al por mayor. La metodología utilizada es mixta, la recolección de datos se realiza por medio de observación, entrevista, análisis documental, el instrumento a utilizar es un cuestionario diseñado por los autores. Se concluye que la cadena de valor es una de las herramientas más eficaces que existen puesto que, una vez comprendida facilita los procesos de innovación, mejora continua o toma de decisiones organizacionales.
Descargas
Citas
Alcaldía Municipal de Aquitania. (2018) Nuestro municipio. [Online]. Recuperado de https://aquitaniaboyaca.micolombiadigital.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alonso, G. (2008). Marketing de servicios: reinterpretando la cadena de valor. Palermo Business Review, 2, 83–96. https://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/business_paralela/review/marketing_servicios.pdf
Mejía, C., Soto, O. C., Gámez, H. M. y Moreno, J. P. (2015). Análisis del tamaño de empaque en la cadena de valor para minimizar costos logísticos: un caso de estudio en Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 111–121. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.009
Barrera, H., Andrea, J., Espinosa, R., Janneth, A., Álvarez, S. y Pablo, J. (2019). Contaminación en el Lago de Tota, Colombia: toxicidad aguda en Daphnia magna (Cladocera: Daphniidae) e Hydra attenuata (Hydroida: Hydridae). Revista de Biología Tropical, 67(1), 11–23. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i1.33573
Bayer Crop Science. (septiembre 8, 2014). La Tierra de la Cebolla. [Online]. Disponible en https://www.cropscience.bayer.co/es-CO/Centro-de-Noticias/Noticias/2014/08/La_Tierra_de_la_Cebolla.aspx
Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
De La Fuente, M. & Muñoz, C. (2003). Ventaja competitiva:¿Actividades o recursos? Panorama socioeconómico, (26), 1–13. Disponible en http://www.panorama.utalca.cl/
DANE. (2015). La cebolla de rama o cebolla junca (Allium fistulosum), una hortaliza de gran importancia en la alimentación humana. [Online]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_2015.pdf
El Tiempo. (noviembre 26, 2016). El 64 % de hogares rurales no cuentan con acceso a la tierra. eltiempo.com. [Online]. Disponible en https://www.eltiempo.com/economia/sectores/desigualdad-en-la-propiedad-de-la-tierra-en-colombia-32186
Forero, R. Á. (agosto 16, 2017). Opinión. Obtenido de Cadenas de valor y la importancia de la inserción. dinero.com. [Online]. Disponible en https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/cadenas-de-valor-y-la-importancia-de-la-insercionraul-avila/241685
Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México, D.F.: Pearson Educación.
Iglesias, D. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario. [Documento de trabajo]. La Pampa: Estación Experimental Agropecuaria Anguil, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf/www.eumed
Interempresas Media. (2019). Cebolla, allium cepa / liliaceae (alliaceae). [Online]. Obtenido de https://www.frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Presentacion-Cebolla.html
Jiménez, M. y Molano, N. (2019). Estudio de inserción de lulo deshidratado colombiano en cadena de valor del mercado peruano. [Proyecto especialización]. Uniempresarial Fundación Universitaria Empresarial de la Camara de Comercio de Bogota, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/23628/Molano%20Segura%20Andr%C3%A9s.pdf?sequence=2&isAllowed=y
López, B. (enero 16, 2017). Origen e historia de la cebolla. [Online]. Obtenido de https://comida.uncomo.com/articulo/origen-e-historia-de-la-cebolla-44007.html
Medina, C. (agosto 15, 019). Actualidad. Obtenido de Producto Interno Bruto en el segundo semestre creció, según el Dane. wradio. [Online]. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/producto-interno-bruto-en-el-segundo-semestre-crecio-segun-el-dane/20190815/nota/3940976.aspx
Núñez, S. C. y Possetto, M. L. (2009). Estudio de la logística en el eslabón final de la cadena de valor agroindustrial en la provincia de San Luis. Revista de estudios regionales, 5, 87–124. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59974/Documento_completo.4521.pdf-des.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Olmedo, D. y Plazaola, N. (2018). Cadena de Valor. Estrategia Magazine, Sección administración, 1(19), 2–3. Recuperado de https://josemanuelmora.jimdo.com/app/download/9411615069/Cadena+de+Valor+Magazine.pdf?t=1529462506
Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.
Quintero, J. y Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8(3), 377-389. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1282
Severich, G. (2012). La cadena de valor como nuevo eje de competividad frente a los desafios del mercado global. [Trabajo de Especialización]. Universidad Tecnologica de Bolivar, Cartagena de Indias. Disponible en https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2458/0062819.pdf?sequence=1

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jenny Mairena Herrera Rodriguez, Wilmar Nicolas Chacón Casallas, Julián Andrés Aragón García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.