Factores asociados con la participación electoral en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.7Palabras clave:
Democracia, Tasa de participación electoral, Abstencionismo, Voto, Panel de datosResumen
La participación electoral en Colombia ha sido un tema de recurrente estudio, no sólo por los procesos democráticos a través de la historia, sino también por la escasa incidencia de los colombianos sobre ella. Con información departamental de las elecciones presidenciales para los periodos de elecciones comprendidos entre 2006 - 2014, en este artículo se estudia cómo algunos factores demográficos, económicos y sociales inciden en la tasa de participación electoral. La metodología implementada consiste en la estimación de un modelo econométrico de panel de datos. Se encontró que la mayoría de las variables que fueron objeto de estudio se relacionan de manera positiva con la tasa de participación, como el crecimiento del PIB departamental, la educación, y de forma negativa la pobreza.
Descargas
Citas
Alberich, T. (2004). Guía Fácil de la participación ciudadana (Vol. 1). Madrid: Dykinson.
Anduiza, E. (1999). ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa occidental. Madrid: Veintiuno de España.
Banco de la República. (2002). Mecanismos de participación ciudadana. [Online]. Obtenido de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mecanismos_de_participaci%C3%B3n_ciudadana
Barreiro, B. (2004). ¿Cuándo las desigualdades sociales se convierten en desigualdades políticas? Zona Abierta, (106–107), 65–90. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/editorial/revistas/zona-abierta/419_zona-abierta-106-107
Barrero, F. (mayo 23, 2015). Los 10 países del mundo en los que menos gente va a votar. infobae. [Online]. Obtenido de https://www.infobae.com/2015/05/15/1728987-los-10-paises-del-mundo-los-que-menos-gente-va-votar/
Batlle, A. (2001). Diez textos basicos de ciencia politica. Barcelona: Ariel.
Boix, C. y Riba, C. (2000). Las Bases Sociales y Políticas de la Abstención en las Elecciones Generales Españolas: Recursos Individuales, Movilización Estratégica e Instituciones Electorales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (90), 95–128. Recuperado de https://econ-papers.upf.edu/papers/372.pdf
Breusch, T. y Pagan, A. (1979). Una prueba simple para la heterocedasticidad y la variación de coeficientes aleatorios. Econometrica, 47(5), 1287–1294.
Cantillana, C., Morales, M. y Navia, P. (2007). Los Determinantes de la Abstención Electoral: El caso de Chile 2001-2005. Antecedentes y Modelos Explicativos. [Tesis profesional]. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Crespo, J. A. (2016). Elecciones y Democracia. México, D.F.: INE.
Denver, D. & Hands, G. (1985). Marginality and Turnout in General Elections in the 1970s. British Journal of Political Science, 4(1), 17–35. https://doi.org/10.1017/S0007123400009340
Downs, A. (1957). Teoria Económica de la Democracia. En, A. Battle (Coord.), Diez textos básicos de la ciencia política (pp. 93–111). Barcelona: Ariel.
Fernández, L. y Flórez, K. (2008). ¿Qué evalúa el ciudadano al momento de votar? Algunas apreciaciones desde el Enfoque Racional. Reflexión politica año, 10(19), 196–204. Disponible en https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/549
Hausman, J. A. (1978). Specification Test in Econometrics. Econométrica, 46(6), 1251–1271. Disponible en https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecm:emetrp:v:46:y:1978:i:6:p:1251-71
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Opción, 34(87), 856–883. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900
IDEA. (2014). International Idea Supporting Democracy Worldwide. [Online]. Disponible en https://www.idea.int/
Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques que privilegian el interior del ser Humanao. En, R. Losada y A. Casas, Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política (pp. 75–146). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez, M. y Mella, M. (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Trotta.
Montecinos, E. (2007). Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 13(1), 9–22. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25346/25967
Nohlen, D. (2004). La participacion electoral como objeto de estudio. Elecciones, (3), 137–157. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/0832E6B1448EFA19052575A50082DEE9/$FILE/1objeto.pdf
Ortegón, M. (2010). Conflicto armado y participación electoral en Colombia: el caso de la elección presidencial en el 2006. Pléyade, (5), 46–70. Recuperado de http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/02.-Orteg%C3%B3n-Conflicto-Armado-Y-Participacion-Electoral-En-Colombia.pdf
Ossa, A. F. e Imbachí, F. A. (2013). Abstencionismo y factores socioeconomiscos en Santiago de Cali: Un análisis por comunas. [Proyecto de grado]. Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76386/1/abstencionismo_factores_socioeconomicos.pdf
Pasquino, G. (1996). La participación política, grupos y movimientos. En, G. Pasquino (Comp.), Manual de Ciencia Política (pp. 179–212). Madrid: Alianza .
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
Sánchez, L. S. (2017). La participacion electoral y el clientelismo politico. Cali.
Schumpeter, J. A. (1984). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: Orbis.
Sen, A. (1999). La democracia como valor universal. Journal of Democracy, 10(3), 3–17. https://doi.org/10.1353/jod.1999.0055
Soto, I. y Cortez, W. (2014). Determinantes de la participación electoral en México. Estudios Sociológicos, 32(95), 323–353. Obtenido de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/40/40

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Oscar Hernan Cerquera Losada, Kevin Hernán Muñoz Cedeño, Astrid Lorena Ivalle Díaz, Maria Camila Polania Vargas, María Victoria Trujillo Zúñiga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.