Elecciones racionales ¿utopía?
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.09Palabras clave:
racionalidad, entropía, elecciones, salienciaResumen
Los individuos constantemente están tomando decisiones, que en muchos casos pueden presentar fallas de coordinación e información. Resulta importante preguntar sí los individuos siempre presentan ese comportamiento óptimo y maximizador en sus decisiones, aspectos característicos de la teoría de la racionalidad. El objetivo de este artículo es determinar, a partir de autores como McFadden, Woodford, Kahneman, Sims, sí los individuos aun toman decisiones basado en la racionalidad, o por el contrario, sí la racionalidad hoy en día es considerada como una utopía. Para determinar esto, se realizó un análisis cualitativo exploratorio de las principales teorías que sobre esta materia se han desarrollado en los últimos años. Dentro de los resultados se destaca, que a pesar de que se ha avanzado mucho en la formulación de modelos que expliquen mejor las decisiones de los agentes, es claro que no ha sido suficiente. La Teoría de la Prospectiva de McFadden no puede generar implicaciones económicas, debido a que los individuos que toman decisiones arbitrarias son limitados en los mercados. Mientras que en la teoría de la Desatención Racional desarrollada por Sims y adoptada por Woodford, los individuos tienen capacidad finita de procesamiento de información.
Descargas
Citas
Abitbol, P., y Botero, F. (2005). “Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente”. Colombia Internacional 62, 132-145.
Billón, M. (2002). “Psicología y Economía desde una Perspectiva Interdisciplinar”. Universidad Autónoma de Madrid.
Bordalo, P., Gennaioli, N., y Schleifer, A. (2011). "Salience Theory of Choice Under Risk". National Bureau of Economic Research.
Chabris, C., y Simons, D. (2010). “The Invisible Gorilla”. Harpercollins.
Cristiano, J. L. (2006). “Racionalidad de la acción y racionalidad de la teoría”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 113, 135-153.
Goméz, C., Cerquera, O., y Orjuela, C. (2012). “Racionalidad incompleta: una nueva forma de analizar las crisis económicas”. Revista CIFE, 14 (21), 355-375.
Kahneman, D. (2011). “Thinking, Fast and Slow”. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Kahneman, D., y Tversky, A. (1979). "Prospect Theory: An Analysis of Decision Under Risk". Econometrica, 47 (March), 263-291.
Leland, J. (1994). “Generalized Similarity Judgments: An Alternative Explanation for Choice Anomalies”. Journal of Risk and Uncertainty, 9, 151-172.
Leland, J. (2010). “The Hunt for a Descritive Theory of Choice Under Risk: A View from the Road not Taken”. Journal of Socioeconomics, 39, 569-577.
Lewin, S. (1996). “Economics and Psychology”. Lessons for our own day from the early twentieth century, Journal of Economic Literature, 34(3), 1293-1323.
Martínez García, J. (2004). “Distintas aproximaciones a la elección racional”. Revista Internacional de Sociología, 62(37), 139-173.
McFadden, D. (1998). “Rationality for Economists”. University of California, Berkeley.
McFadden, D. (2001). “Decisiones Económicas”. Universidad de California, Berkeley.
Montecinos, E. (2007). “Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes”. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 9-22.
Moubarak, A. (2008). “Teoría de la Utilidad Esperada: Una aproximación realista”. Universidad de Chile.
Mullainathan, S. (2002). “Thinking through categories”. Unpublished working paper, Massachusetts Institute of Technology.
Ramachandran, V. (2002). “The Tell Tale Brain”. New York.
Rubinstein, A. (1985). “A Bargaining Model with Incomplete Information About Time Preferences”. Journal Econometrica. Vol. 53, No. 5 (Sep., 1985), pp. 1151-1172.
Simon, H. (1972). "Theories of Bounded Rationality". American economic review, p161-176.
Sims, C. (2003). “Implications of Rational Inattention”. Journal of Monetary of Economics, 665-690.
Sims, C. (2005). Rational Inattention: a Research Agenda. Deutsche Bundesbank.
Shannon, C. (1984). "A mathematical theory of communication". Bell Sys. Tech. Jour., vol. 27, pp. 379-657.
Thaler, R. (1980). "Toward a Positive Theory of Consumer Choice". Journal of Economic Behavior and Organization, 1 (March), 39-60.
Thaler, R. (1985). "Mental accounting and consumer choice". Marketing Science, 4 (3) (1985), pp. 199-214.
Wiederholt, M. (2010). “Rational Inattention”. The New Palgrave Dictionary of Economics.
Woodford, M. (1999). “Revolución y Evolución en la Macroeconomía del siglo XXI”. Princeton University.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.