Elecciones racionales ¿utopía?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.09

Palabras clave:

racionalidad, entropía, elecciones, saliencia

Resumen

Los individuos constantemente están tomando decisiones, que en muchos casos pueden presentar fallas de coordinación e información. Resulta importante preguntar sí los individuos siempre presentan ese comportamiento óptimo y maximizador en sus decisiones, aspectos característicos de la teoría de la racionalidad. El objetivo de este artículo es determinar, a partir de autores como McFadden, Woodford, Kahneman, Sims, sí los individuos aun toman decisiones basado en la racionalidad, o por el contrario, sí la racionalidad hoy en día es considerada como una utopía. Para determinar esto, se realizó un análisis cualitativo exploratorio de las principales teorías que sobre esta materia se han desarrollado en los últimos años. Dentro de los resultados se destaca, que a pesar de que se ha avanzado mucho en la formulación de modelos que expliquen mejor las decisiones de los agentes, es claro que no ha sido suficiente. La Teoría de la Prospectiva de McFadden no puede generar implicaciones económicas, debido a que los individuos que toman decisiones arbitrarias son limitados en los mercados. Mientras que en la teoría de la Desatención Racional desarrollada por Sims y adoptada por Woodford, los individuos tienen capacidad finita de procesamiento de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Hernan Cerquera Losada, Universidad Surcolombiana

Economista de la Universidad Surcolombiana. Magister en Economía por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente tiempo completo y jefe del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana e Integrante del grupo de investigación IGUAQUE

Camilo Fabiam Gomez Segura, Universidad Surcolombiana

Economista de la Universidad Surcolombiana. Magister en Economía de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Docente tiempo completo de Economía

Cristian Felipe Orjuela Yacue, Universidad Surcolombiana

Economista de la Universidad Surcolombiana. Magister en Economía de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Docente tiempo completo de Economía de la Universidad. Integrante del grupo de investigación IGUAQUE.

Citas

Abitbol, P., y Botero, F. (2005). “Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente”. Colombia Internacional 62, 132-145.

Billón, M. (2002). “Psicología y Economía desde una Perspectiva Interdisciplinar”. Universidad Autónoma de Madrid.

Bordalo, P., Gennaioli, N., y Schleifer, A. (2011). "Salience Theory of Choice Under Risk". National Bureau of Economic Research.

Chabris, C., y Simons, D. (2010). “The Invisible Gorilla”. Harpercollins.

Cristiano, J. L. (2006). “Racionalidad de la acción y racionalidad de la teoría”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 113, 135-153.

Goméz, C., Cerquera, O., y Orjuela, C. (2012). “Racionalidad incompleta: una nueva forma de analizar las crisis económicas”. Revista CIFE, 14 (21), 355-375.

Kahneman, D. (2011). “Thinking, Fast and Slow”. New York: Farrar, Straus and Giroux.

Kahneman, D., y Tversky, A. (1979). "Prospect Theory: An Analysis of Decision Under Risk". Econometrica, 47 (March), 263-291.

Leland, J. (1994). “Generalized Similarity Judgments: An Alternative Explanation for Choice Anomalies”. Journal of Risk and Uncertainty, 9, 151-172.

Leland, J. (2010). “The Hunt for a Descritive Theory of Choice Under Risk: A View from the Road not Taken”. Journal of Socioeconomics, 39, 569-577.

Lewin, S. (1996). “Economics and Psychology”. Lessons for our own day from the early twentieth century, Journal of Economic Literature, 34(3), 1293-1323.

Martínez García, J. (2004). “Distintas aproximaciones a la elección racional”. Revista Internacional de Sociología, 62(37), 139-173.

McFadden, D. (1998). “Rationality for Economists”. University of California, Berkeley.

McFadden, D. (2001). “Decisiones Económicas”. Universidad de California, Berkeley.

Montecinos, E. (2007). “Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes”. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 9-22.

Moubarak, A. (2008). “Teoría de la Utilidad Esperada: Una aproximación realista”. Universidad de Chile.

Mullainathan, S. (2002). “Thinking through categories”. Unpublished working paper, Massachusetts Institute of Technology.

Ramachandran, V. (2002). “The Tell Tale Brain”. New York.

Rubinstein, A. (1985). “A Bargaining Model with Incomplete Information About Time Preferences”. Journal Econometrica. Vol. 53, No. 5 (Sep., 1985), pp. 1151-1172.

Simon, H. (1972). "Theories of Bounded Rationality". American economic review, p161-176.

Sims, C. (2003). “Implications of Rational Inattention”. Journal of Monetary of Economics, 665-690.

Sims, C. (2005). Rational Inattention: a Research Agenda. Deutsche Bundesbank.

Shannon, C. (1984). "A mathematical theory of communication". Bell Sys. Tech. Jour., vol. 27, pp. 379-657.

Thaler, R. (1980). "Toward a Positive Theory of Consumer Choice". Journal of Economic Behavior and Organization, 1 (March), 39-60.

Thaler, R. (1985). "Mental accounting and consumer choice". Marketing Science, 4 (3) (1985), pp. 199-214.

Wiederholt, M. (2010). “Rational Inattention”. The New Palgrave Dictionary of Economics.

Woodford, M. (1999). “Revolución y Evolución en la Macroeconomía del siglo XXI”. Princeton University.

Descargas

Publicado

23-11-2018

Cómo citar

Cerquera Losada, O. H., Gomez Segura, C. F., & Orjuela Yacue, C. F. (2018). Elecciones racionales ¿utopía?. Económicas CUC, 39(2), 145–158. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.09

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos

Artículos más leídos del mismo autor/a