Factores asociados con la participación electoral en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.7

Palabras clave:

Democracia, Tasa de participación electoral, Abstencionismo, Voto, Panel de datos

Resumen

La participación electoral en Colombia ha sido un tema de recurrente estudio, no sólo por los procesos democráticos a través de la historia, sino también por la escasa incidencia de los colombianos sobre ella. Con información departamental de las elecciones presidenciales para los periodos de elecciones comprendidos entre 2006 - 2014, en este artículo se estudia cómo algunos factores demográficos, económicos y sociales inciden en la tasa de participación electoral. La metodología implementada consiste en la estimación de un modelo econométrico de panel de datos. Se encontró que la mayoría de las variables que fueron objeto de estudio se relacionan de manera positiva con la tasa de participación, como el crecimiento del PIB departamental, la educación, y de forma negativa la pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Oscar Hernan Cerquera Losada, Universidad Surcolombiana

es Economista de la Universidad Surcolombiana, magister en Economía por la Universidad de Buenos Aires, docente de tiempo completo de planta del programa de Economía de la Universidad Surcolombiana. Integrante del grupo de investigación Iguaque de la misma universidad. Investigador Asociado de Colciencias. 

Kevin Hernán Muñoz Cedeño, Universidad Surcolombiana

es Economista de la Universidad Surcolombiana. Integrante del Semillero de Investigación y Estudios Socioeconómicos Surcolombiano de la Universidad Surcolombiana.

Astrid Lorena Ivalle Díaz, Universidad Surcolombiana

es Economista de la Universidad Surcolombiana, estudiante de la maestría en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Semillero de Investigación y Estudios Socioeconómicos Surcolombiano de la Universidad Surcolombiana. 

Maria Camila Polania Vargas, Universidad Surcolombiana

es Economista de la Universidad Surcolombiana. Integrante del Semillero de Investigación y Estudios Socioeconómicos Surcolombiano de la Universidad Surcolombiana.

María Victoria Trujillo Zúñiga, Universidad Surcolombiana

es Economista de la Universidad Surcolombiana. Integrante del Semillero de Investigación y Estudios Socioeconómicos Surcolombiano de la Universidad Surcolombiana.

Citas

Alberich, T. (2004). Guía Fácil de la participación ciudadana (Vol. 1). Madrid: Dykinson.

Anduiza, E. (1999). ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa occidental. Madrid: Veintiuno de España.

Banco de la República. (2002). Mecanismos de participación ciudadana. [Online]. Obtenido de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Mecanismos_de_participaci%C3%B3n_ciudadana

Barreiro, B. (2004). ¿Cuándo las desigualdades sociales se convierten en desigualdades políticas? Zona Abierta, (106–107), 65–90. Disponible en https://www.fpabloiglesias.es/editorial/revistas/zona-abierta/419_zona-abierta-106-107

Barrero, F. (mayo 23, 2015). Los 10 países del mundo en los que menos gente va a votar. infobae. [Online]. Obtenido de https://www.infobae.com/2015/05/15/1728987-los-10-paises-del-mundo-los-que-menos-gente-va-votar/

Batlle, A. (2001). Diez textos basicos de ciencia politica. Barcelona: Ariel.

Boix, C. y Riba, C. (2000). Las Bases Sociales y Políticas de la Abstención en las Elecciones Generales Españolas: Recursos Individuales, Movilización Estratégica e Instituciones Electorales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (90), 95–128. Recuperado de https://econ-papers.upf.edu/papers/372.pdf

Breusch, T. y Pagan, A. (1979). Una prueba simple para la heterocedasticidad y la variación de coeficientes aleatorios. Econometrica, 47(5), 1287–1294.

Cantillana, C., Morales, M. y Navia, P. (2007). Los Determinantes de la Abstención Electoral: El caso de Chile 2001-2005. Antecedentes y Modelos Explicativos. [Tesis profesional]. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Crespo, J. A. (2016). Elecciones y Democracia. México, D.F.: INE.

Denver, D. & Hands, G. (1985). Marginality and Turnout in General Elections in the 1970s. British Journal of Political Science, 4(1), 17–35. https://doi.org/10.1017/S0007123400009340

Downs, A. (1957). Teoria Económica de la Democracia. En, A. Battle (Coord.), Diez textos básicos de la ciencia política (pp. 93–111). Barcelona: Ariel.

Fernández, L. y Flórez, K. (2008). ¿Qué evalúa el ciudadano al momento de votar? Algunas apreciaciones desde el Enfoque Racional. Reflexión politica año, 10(19), 196–204. Disponible en https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/549

Hausman, J. A. (1978). Specification Test in Econometrics. Econométrica, 46(6), 1251–1271. Disponible en https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecm:emetrp:v:46:y:1978:i:6:p:1251-71

Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Opción, 34(87), 856–883. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900

IDEA. (2014). International Idea Supporting Democracy Worldwide. [Online]. Disponible en https://www.idea.int/

Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques que privilegian el interior del ser Humanao. En, R. Losada y A. Casas, Enfoques para el análisis político: Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política (pp. 75–146). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez, M. y Mella, M. (2012). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Trotta.

Montecinos, E. (2007). Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 13(1), 9–22. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25346/25967

Nohlen, D. (2004). La participacion electoral como objeto de estudio. Elecciones, (3), 137–157. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/0832E6B1448EFA19052575A50082DEE9/$FILE/1objeto.pdf

Ortegón, M. (2010). Conflicto armado y participación electoral en Colombia: el caso de la elección presidencial en el 2006. Pléyade, (5), 46–70. Recuperado de http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/02.-Orteg%C3%B3n-Conflicto-Armado-Y-Participacion-Electoral-En-Colombia.pdf

Ossa, A. F. e Imbachí, F. A. (2013). Abstencionismo y factores socioeconomiscos en Santiago de Cali: Un análisis por comunas. [Proyecto de grado]. Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76386/1/abstencionismo_factores_socioeconomicos.pdf

Pasquino, G. (1996). La participación política, grupos y movimientos. En, G. Pasquino (Comp.), Manual de Ciencia Política (pp. 179–212). Madrid: Alianza .

República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. [Const]. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Sánchez, L. S. (2017). La participacion electoral y el clientelismo politico. Cali.

Schumpeter, J. A. (1984). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Barcelona: Orbis.

Sen, A. (1999). La democracia como valor universal. Journal of Democracy, 10(3), 3–17. https://doi.org/10.1353/jod.1999.0055

Soto, I. y Cortez, W. (2014). Determinantes de la participación electoral en México. Estudios Sociológicos, 32(95), 323–353. Obtenido de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/40/40

Publicado

27-01-2020

Cómo citar

Cerquera Losada, O. H., Muñoz Cedeño, K. H., Ivalle Díaz, A. L., Polania Vargas, M. C., & Trujillo Zúñiga, M. V. (2020). Factores asociados con la participación electoral en Colombia. Económicas CUC, 41(1), 241–261. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.7

Número

Sección

Artículos: Administración, Organización y Métodos

Artículos más leídos del mismo autor/a