Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los Docentes de Instituciones Educativas de Sucre

Autores/as

  • Marilú Tibisay Acurero Luzardo Corporación Universitaria del Caribe
  • María Elena Pérez Prieto Corporación Universitaria del Caribe
  • Alberto Luis Martínez Cárdenas Corporación Universitaria del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.10

Palabras clave:

Tecnologías de la Información y Comunicación, métodos educativos, procesos educativos, herramientas tecnológicas.

Resumen

El estudio esta centrado en el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC en los docentes de instituciones educativas del municipio de Coveñas-Sucre. Es de tipo cuantitativa, descriptiva, no experimental y de campo. La población está conformada por once (11) instituciones educativas rurales y la muestra se tomó de manera intencionada, quedando representada por tres (3) instituciones. Los resultados evidencian una desviación estándar igual a uno (1.0), siendo un valor altamente confiable mostrando que los promedios calculados están cohesionados. Como conclusiones se llego a que el promedio (2.3) indica que el grado de conocimiento de los docentes en función de las TIC es relativamente bajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marilú Tibisay Acurero Luzardo, Corporación Universitaria del Caribe

Posdoctora en Políticas Públicas y Paz Social. Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister Sienciarum en Gerencia Financiera. Ingeniera de Sistemas. Docente Investigador del Grupo de Investigación “Estudios socioeconómicos, Administrativos y Contables–ESAC” de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia. Categorizada por Colciencias nivel Asociado

María Elena Pérez Prieto, Corporación Universitaria del Caribe

Doctora en Gerencia. Universidad Yacambu, Venezuela. Maestría en Gerencia de los Recursos Humanos. URBE, Venezuela. Licenciada en Administración, Mención Gerencia Industrial. UNERMB, Venezuela. Docente Investigador del Grupo de Investigación “ESAC” de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia

Alberto Luis Martínez Cárdenas, Corporación Universitaria del Caribe

Especialista en Gerencia del Talento Humano. Miembro de la línea de investigación Sistemas de información en el campo de las Ciencias Sociales. Docente Investigador del Grupo de Investigación “ESAC” de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia.

Citas

Acurero; Rivera; Cáceres & Hernández (2017). Competencias emprendedoras desarrolladas a partir de herramientas tecnológicas aplicadas en los jóvenes de las instituciones educativas rurales del Municipio Sincelejo - Sucre

Acurero, M. (2016). Gestión Académica en las Universidades a través de las Tecnologías de Información y Comunicación. Depósito Legal: ZU2016000059, ISBN: 978-980-6792-78-4. Fondo Editorial UNERMB.

Blurton, C. (2000). Nuevas Tendencias en Educación. Informe Mundial sobre la Comunicación y la Información (1999 – 2000). Ediciones UNESCO / CINDOC.

Caicedo, A. M., Montes, J. y Ochoa-Angrino, S. (2013). Aprender de y con la tecnologia: algunos resultados de investigacion sobre la integracion de las TIC en la educacion superior. Carta de AUSJAL, 38, 28-35.

Cambar (2001). Gerencia de las Tecnologías de la Información en las Organizaciones Universitarias. Maracaibo, Venezuela.

Cool, C. & Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial. Pág. 623-651.

Chumaceiro, A., Ramos, F. & Hernández, J. (2017) Los Procesos Formativos para el Siglo XXI. ISBN: 978-980-427-019-2. Primera edición. Venezuela.

Gross, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, (42), pp. 103-125.

Dorrego, E. (2000). Tecnología de la Información y la Comunica¬ción en la Educación. Agenda Académica. Universidad Cen¬tral de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Palacios, G. (2000). Implicaciones de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Artículo Científico ITESM Campus. Monterrey, México.

Pérez & Sarrate (2011). Las TIC promotoras de inclusión social Revista Española de Pedagogía, Año LXIX, Mayo-Agosto. nº 249, 237-254.

Quadra, T. (2000). Derecho de las Telecomunicaciones y Tecno¬logías de la Información. Universidad Carlos III de Madrid. España.

Salcedo, H. (2000). Indicadores de Gestión para las Universida¬des Venezolanas. Agenda Académica. Universidad Central de Venezuela.

Schalk, A. (2011). UNESCO-IESALC. La Universidad y el Campo Laboral. Boletin Iesalc de Educación Superior. Mayo 2011.Nro. 216

Silvio, J. (2000). La Virtualización de la Universidad ¿Cómo Pode¬mos Transformar la Educación Superior con la Tecnología? Instituto Internacional de Educación Superior en América La¬tina y el Caribe (IESALC). Caracas, Venezuela.

Thompson & Strincklan. (2004). Dirección y Administración Estratégicas: Conceptos, Casos y Lecturas. McGraw Hill Inte¬ramericana Editores S.A. Edición Especial en Español. Méxi¬co. Distrito Federal.

Tunnerman, C. (2004). La calidad de la Educación Superior. La Habana Cuba. UNESCO CRESALC.

UNESCO. (2015). El impacto de las TIC en la educación superior. Relatoría de la conferencia nacional de Brasilia. Brasil.

Wright, Dyer & Takla (2000). Nuevos Desafíos de la Gerencia Estratégica de Recursos Humanos: Creatividad, Agilidad y Acción. Tra¬ducción al castellano por Ediciones IESA. Caracas, Venezue¬la

Descargas

Publicado

08-11-2017

Cómo citar

Acurero Luzardo, M. T., Pérez Prieto, M. E., & Martínez Cárdenas, A. L. (2017). Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los Docentes de Instituciones Educativas de Sucre. Económicas CUC, 38(2), 121–130. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.10

Número

Sección

Artículos.

Artículos más leídos del mismo autor/a