Principios de valoración económica fundamentados en la teoría financiera: estudio en Pyme transportistas Maracaibo-Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.07Palabras clave:
principios financieros; gestión financiera; técnicas de valoración económica; Pyme; sector transporteResumen
El objetivo del artículo es analizar los principios de valoración económica fundamentados en la teoría financiera aplicados en las pequeñas y medianas empresas Pyme de Maracaibo- Venezuela. Para desarrollarlo, se diseñó una investigación descriptiva-analítica, de campo. La población estuvo constituida por 15 Pymes del sector transporte de carga pesada, ubicadas en Maracaibo. La información obtenida fue contrastada con la opinión de analistas del sector financiero del contexto estudio. Se estableció que las empresas observadas utilizan técnicas de valoración de tipo histórico, basadas en los principios de liquidez y rendimiento. Los analistas y consultores indicaron que la información financiera suministrada por las Pymes, no resulta adecuada para aplicar métodos dinámicos basados en los principios financieros y que generalmente sus dictámenes no coinciden con las expectativas de los empresarios. Se concluye, que las pymes transportistas aplican modelos de valoración financiera no apropiados en el entorno venezolano y no utilizan métodos para evaluar el riesgo.
Descargas
Citas
163Económicas CUC 38: (1): Enero-Junio 2017, 147-164Eccles, R. (2003) Manifiesto sobre la medida del rendimiento. Harvard Business Review. Cómo medir el rendimiento de la empresa. Barcelona., España. Planeta DeAgostini Profesional y Formación S.L. Fernández P. (2002) Valoración de empresas. 2da. Edición. Barcelona, España. Ediciones Gestión 2000, S.A.Garay U. & González M., (2015), Fundamentos de Finanzas con aplicaciones al mercado venezolano. 2da. Edición. Caracas, Venezuela. Ediciones IESAGitman, L. & Zutter, Ch. (2012) Principios de administración financiera Decimosegunda edición. México. Pearson Educación.González, J.; Moreno, L. & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacio-nales en América Latina. Económicas CUC, 36(2) 79-94Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. 6ta. Edición. México. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística Cuarta Edición. Caracas, Venezuela. Quirón Ediciones.Ibarra, Alberto. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una eco-nomía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la Bolsa Mexicana de Valores. Barcelona – España. Tesis Doctoral. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/aim/factor%20de%20liquidez.htm. Fecha de con-sulta: 12/01/2016Kantis, Hugo (2004) Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacio-nal. Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo.Mascareñas Juan (2007) Principios de Finanzas. Madrid-España. Universidad Compluten-se de Madrid. Oliveros, J. (2015). Estructura económico-financiera de pequeñas y medianas empresas ma-nufactureras colombo-venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 20. Nº 71. Universidad del Zulia (LUZ). pp 397- 418. (2009). Principios y teorías de las Finanzas en las inversiones financieras. Caracas, Venezuela. Liven Editores, C.APacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC, Vol. 34, Nº 1, pp. 183-202. Barranquilla, Colombia. Editorial Educosta.Stewart, B. (2000). En busca del Valor. Barcelona, España. Ediciones 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.