Principles of economic valuation fundamentals in financial theory: study in Pyme transporters Maracaibo-Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.07Keywords:
financial principles, financial management, valuation methods and techniques, transport sector.Abstract
The objective of this paper is to analyze the principles of economic valuation based on financial theory applied in the small and medium enterprises of Maracaibo- Venezuela. To develop it, a descriptive-an - alytical, field research was designed. The population was constituted by 15 SMEs of the sector of heavy load transport, located in Maracaibo. The information obtained was contrasted with the opinion of analysts of the financial sector of the study context. It was established that the observed companies use valuation techniques of a historical nature, based on the principles of liquidity and performance. Analysts and consultants indicated that the financial information provided by SMEs is not adequate to apply dynamic methods based on financial principles and that their opinions generally do not match the expectations of entrepreneurs. It is concluded that SME carriers apply non-appropriate financial valuation models in the Venezuelan environment and do not use methods to assess risk.Downloads
Download data is not yet available.
References
Angulo, F. A., Berrío, H. J. & Caicedo, L. (2014). Estrategias de inversión en capital de trabajo aplicadas por las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas de co-mercio textil en el municipio de Maicao. Revista Dimensión Empresarial, vol. 12, núm. 2. p. 69-82.Bonilla, E., Cardeño, E. & Cardeño N. (2015) La función financiera en las micro, pequeñas y medianas empresas del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2) 137-146Berk, J.; DeMarzo P. & Harford, J. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Ma-drid-España. Pearson Educación, S.A.Bodie, Z.; Kane, A. & Marcus, A. (2004). Principios de Inversiones. Quinta Edición. Ma-drid, España. McGraww Hill Interamericana de España, S.A.U.Bodie Z. & Merton R. (2003) Finanzas. Edición revisada. Pearson Educación. México.Copeland, T.; Koller, T. & Murrin, J. (2004) Valoración. Medición y Gestión del Valor. Barcelona, España. Ediciones Deusto.
163Económicas CUC 38: (1): Enero-Junio 2017, 147-164Eccles, R. (2003) Manifiesto sobre la medida del rendimiento. Harvard Business Review. Cómo medir el rendimiento de la empresa. Barcelona., España. Planeta DeAgostini Profesional y Formación S.L. Fernández P. (2002) Valoración de empresas. 2da. Edición. Barcelona, España. Ediciones Gestión 2000, S.A.Garay U. & González M., (2015), Fundamentos de Finanzas con aplicaciones al mercado venezolano. 2da. Edición. Caracas, Venezuela. Ediciones IESAGitman, L. & Zutter, Ch. (2012) Principios de administración financiera Decimosegunda edición. México. Pearson Educación.González, J.; Moreno, L. & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacio-nales en América Latina. Económicas CUC, 36(2) 79-94Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. 6ta. Edición. México. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística Cuarta Edición. Caracas, Venezuela. Quirón Ediciones.Ibarra, Alberto. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una eco-nomía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la Bolsa Mexicana de Valores. Barcelona – España. Tesis Doctoral. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/aim/factor%20de%20liquidez.htm. Fecha de con-sulta: 12/01/2016Kantis, Hugo (2004) Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacio-nal. Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo.Mascareñas Juan (2007) Principios de Finanzas. Madrid-España. Universidad Compluten-se de Madrid. Oliveros, J. (2015). Estructura económico-financiera de pequeñas y medianas empresas ma-nufactureras colombo-venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 20. Nº 71. Universidad del Zulia (LUZ). pp 397- 418. (2009). Principios y teorías de las Finanzas en las inversiones financieras. Caracas, Venezuela. Liven Editores, C.APacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC, Vol. 34, Nº 1, pp. 183-202. Barranquilla, Colombia. Editorial Educosta.Stewart, B. (2000). En busca del Valor. Barcelona, España. Ediciones 2000.
163Económicas CUC 38: (1): Enero-Junio 2017, 147-164Eccles, R. (2003) Manifiesto sobre la medida del rendimiento. Harvard Business Review. Cómo medir el rendimiento de la empresa. Barcelona., España. Planeta DeAgostini Profesional y Formación S.L. Fernández P. (2002) Valoración de empresas. 2da. Edición. Barcelona, España. Ediciones Gestión 2000, S.A.Garay U. & González M., (2015), Fundamentos de Finanzas con aplicaciones al mercado venezolano. 2da. Edición. Caracas, Venezuela. Ediciones IESAGitman, L. & Zutter, Ch. (2012) Principios de administración financiera Decimosegunda edición. México. Pearson Educación.González, J.; Moreno, L. & Rodríguez, M. (2015). La integración y sus convenios internacio-nales en América Latina. Económicas CUC, 36(2) 79-94Hernández, R., Fernández, C. & Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. 6ta. Edición. México. McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la Investigación Holística Cuarta Edición. Caracas, Venezuela. Quirón Ediciones.Ibarra, Alberto. (2001). Análisis de las dificultades financieras de las empresas en una eco-nomía emergente: las bases de datos y las variables independientes en el sector hotelero de la Bolsa Mexicana de Valores. Barcelona – España. Tesis Doctoral. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/aim/factor%20de%20liquidez.htm. Fecha de con-sulta: 12/01/2016Kantis, Hugo (2004) Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacio-nal. Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo.Mascareñas Juan (2007) Principios de Finanzas. Madrid-España. Universidad Compluten-se de Madrid. Oliveros, J. (2015). Estructura económico-financiera de pequeñas y medianas empresas ma-nufactureras colombo-venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Año 20. Nº 71. Universidad del Zulia (LUZ). pp 397- 418. (2009). Principios y teorías de las Finanzas en las inversiones financieras. Caracas, Venezuela. Liven Editores, C.APacheco, C. (2013). Estrategias empresariales más utilizadas por las pymes en Sincelejo. Revista Económicas CUC, Vol. 34, Nº 1, pp. 183-202. Barranquilla, Colombia. Editorial Educosta.Stewart, B. (2000). En busca del Valor. Barcelona, España. Ediciones 2000.
Downloads
Published
2017-06-20
How to Cite
Caicedo, L., & Angulo Rangel, F. (2017). Principles of economic valuation fundamentals in financial theory: study in Pyme transporters Maracaibo-Venezuela. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 147–164. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.07
Issue
Section
Artículos.
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.