La función de producción educativa: Una perspectiva schumpeteriana para el análisis de la eficacia de la educación en el Caribe colombiano
Palabras clave:
Función de producción, eficacia escolar, gestión educativa, economía de la educaciónResumen
Desde finales de los años sesenta y a partir del Coleman Report se ha desarrollado una corriente de la Economía de la Educación, dedicada al estudio de la función de producción educativa, muy útil para poder contar con una política educativa eficaz. El presente artículo tiene como propósito establecer la función de producción educativa de un conjunto de escuelas oficiales de la región caribe colombiana. Se tiene como novedad que seaborda una función de producción desde una perspectiva shumpeteriana, rompiendo el tradicional enfoque neoclásico que desconoce la participación de otros factores como el capital organizacional, social e institucional, los cuales
—como se aprecia en los resultados— juegan un papel importante en el progreso educativo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Arnover, et al. (1999). Education in Latin America at the end of the 1990s, en R. F. Arnove y C. A. Torres (Eds.), Comparative Education. The dialectic of the global and the local. Lanham, Rowman & Littlefield Publishers.
Becker, G. S., (1964). Human Capital. 1st ed. New York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.
Calvo E., H. & Meisel R., A. (1999). El rezago de la Costa Caribe Colombiana. Banco de la República, Fundesarrollo, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Eds.). Bogotá: Impreandes.
Camargo (1999). Dos posiciones encontradas sobre el papel de la Escuela. Marco teórico. Estudio de caso sobre Gestión Escolar. Corpoeducación.
Convenio Andrés Bello (CAB), Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) (2003). Investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Bogotá.
Crouch, L. (2005). Algunas lecciones aprendidas en Sudáfrica: la interrelación estándares, rendición de cuentas y apoyo. Memorias del Foro sobre Gestión escolar. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Giraldo (2005). Las Finanzas Públicas en América Latina: la economía política. Bogotá: ESAP.
Gómez Buendía, H. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano. PNDU. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en Educación (1998). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado. Santiago: UNESCO.
Carnoy M. & De Moura Castro, C. (1996). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? Bs.As.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Martínez, M. (1999). La Educación en el pensamiento Económico. Investigación del Centro de Estudios Universitarios. Colombia: Grupo Editorial Norma.
MEN (2006). Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-290971.html
Miranda M., J. C. (2006). La educación en el Caribe colombiano: una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector. Barranquilla: Informativo de Investigaciones Uninorte.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia: al Filo de la Oportunidad. Informe Conjunto. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio.
Murillo Torrecilla, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar/ F. Javier Murillo Torrecilla, et al. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Piñeros, J. (2004). Dimensiones del mejoramiento escolar: la escuela alza el vuelo. Convenio Andrés Bello. Colombia: Editorial Nomos.
Posada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Barranquilla, Colombia: Fundación Visión sin Fronteras y Fundación Formar Caribe.
REPLAD, red del PPE (Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe). (1994). Medición de la calidad de la educación: Resultados de siete países. Volumen III. Santiago, Chile: UNESCO/OREALC.
Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Schifelbain, E. (1984). La enseñanza de la calidad en América Latina: el caso de la educación secundaria. Bogotá. Colombia: Fundación FES.
Schifelbain, E. (2005). Repensar la institución educativa hacia una educación de calidad. Foro Regional sobre mejoramiento escolar: una ruta hacia la calidad, septiembre de 2005. Barranquilla: Universidad del Norte.
Becker, G. S., (1964). Human Capital. 1st ed. New York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.
Calvo E., H. & Meisel R., A. (1999). El rezago de la Costa Caribe Colombiana. Banco de la República, Fundesarrollo, Universidad del Norte, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Eds.). Bogotá: Impreandes.
Camargo (1999). Dos posiciones encontradas sobre el papel de la Escuela. Marco teórico. Estudio de caso sobre Gestión Escolar. Corpoeducación.
Convenio Andrés Bello (CAB), Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) (2003). Investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Bogotá.
Crouch, L. (2005). Algunas lecciones aprendidas en Sudáfrica: la interrelación estándares, rendición de cuentas y apoyo. Memorias del Foro sobre Gestión escolar. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Giraldo (2005). Las Finanzas Públicas en América Latina: la economía política. Bogotá: ESAP.
Gómez Buendía, H. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo Humano. PNDU. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad en Educación (1998). Primer estudio internacional comparativo sobre Lenguaje, Matemática y factores asociados en tercero y cuarto grado. Santiago: UNESCO.
Carnoy M. & De Moura Castro, C. (1996). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? Bs.As.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Martínez, M. (1999). La Educación en el pensamiento Económico. Investigación del Centro de Estudios Universitarios. Colombia: Grupo Editorial Norma.
MEN (2006). Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-290971.html
Miranda M., J. C. (2006). La educación en el Caribe colombiano: una aproximación a las brechas, rezagos y avances del sector. Barranquilla: Informativo de Investigaciones Uninorte.
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia: al Filo de la Oportunidad. Informe Conjunto. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial Magisterio.
Murillo Torrecilla, F. J. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar/ F. Javier Murillo Torrecilla, et al. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Piñeros, J. (2004). Dimensiones del mejoramiento escolar: la escuela alza el vuelo. Convenio Andrés Bello. Colombia: Editorial Nomos.
Posada, R. (2005). Calidad de la educación y organizaciones escolares inteligentes. Barranquilla, Colombia: Fundación Visión sin Fronteras y Fundación Formar Caribe.
REPLAD, red del PPE (Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe). (1994). Medición de la calidad de la educación: Resultados de siete países. Volumen III. Santiago, Chile: UNESCO/OREALC.
Rivero, J. (1999). Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Schifelbain, E. (1984). La enseñanza de la calidad en América Latina: el caso de la educación secundaria. Bogotá. Colombia: Fundación FES.
Schifelbain, E. (2005). Repensar la institución educativa hacia una educación de calidad. Foro Regional sobre mejoramiento escolar: una ruta hacia la calidad, septiembre de 2005. Barranquilla: Universidad del Norte.
Descargas
Publicado
31-12-2011
Cómo citar
Miranda, J. C. (2011). La función de producción educativa: Una perspectiva schumpeteriana para el análisis de la eficacia de la educación en el Caribe colombiano. Económicas CUC, 32(1), 199–208. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1167
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.