Inequality of tax revenues in the department of Santander (1985-2017)
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.4Keywords:
Fiscal decentralization, Income inequality, Transfers, Gini, TheilAbstract
Public decentralization in Colombia was one of the reforms organized through the application of the principle of economic freedom, which sought to reverse the process of centralization that began with the 1886 constitution. Thus, this document analyzes, based on the index of Theil and the Gini coefficient, the degree of inequality of the fiscal income of the municipalities of Santander for the period 1985 to 2017, which will explain the contribution of fiscal decentralization in reducing inter-municipal and provincial disparities. The results indicate, on the one hand, despite the reduction in inequality within the framework of the fiscal decentralization process, marked disparities still persist among the small municipalities of the department; and on the other hand, that the decrease in inequality was achieved, especially, by transfers from the central government and the economic dynamics of the large municipalities. This made it possible to conclude that decentralization was intended to reduce regional disparities, by transferring the power of decision and execution of public policies from the central level to the territories.
Downloads
References
Arrow, K. (1969). The organization of economic activity: issues pertinent to the choice of market versus nonmarket allocation. The analysis and evaluation of public expenditure: the PPB system, 1, 59–73. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.324.971
Asamblea de Boyacá. (14 de mayo de 2019). Por la cual se autoriza al gobernador de boyacá y al gerente del instituto financiero de boyaca, para la enajenación de la propiedad accionariaque posee el infiboy en la sociedad acerias paz del rio s.A., Y se dictan otras disposiciones. [Ordenanza 10]. Disponible en http://www.asamblea-boyaca.gov.co/proyectos-de-ordenanzas/ordenanza-no-010-de-2019
Bacallao, J. (2007). Indicadores basados en la noción de entropía para la medición de las desigualdades sociales en salud. Revista cubana de salud pública, 33(4). http://dx.doi.org/10.1590/S0864-34662007000400007
Banco Mundial. (1998). Descentralización en Colombia. Nuevos desafíos. [RE3-98-002]. Washington, D.C.: World Bank.
Betancurt et al. (2002). Observaciones a la Ley del Sistema General de Participaciones. Economía Colombiana, (289), 58–69. Disponible en https://www.contraloria.gov.co/web/guest/resultados/publicaciones/revista-economia-colombiana
Boisier, S. (1987). Procesos de descentralización y de desarrollo regional en el escenario actual de América Latina. En, Ensayos sobre descentralización y desarrollo regional [LC/IP/G. 42-P] (pp. 79–96). Santiago de Chile: NU, CEPAL, ILPES.
Bonet, J. y Meisel, A. (2007). Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975 -2000. En, E. Rodríguez y L. Vallejo (Comp.), Modelos de desarrollo y economía regional (pp. 170–199). Tunja: CENES, UPTC.
Brennan, G. & Buchanan, J. (1980). The Power to Tax: Analytical Foundations of a Fiscal Constitution. Cambridge: Cambridge University Press.
Rojas, C. (2016). Labor flexibilization in Colombia. Juridicas CUC, 12(1), 17–29. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1113
Casas, J. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01
Chumaceiro, A. y Hernández, J. (2012). La legislación tributaria venezolana como promotora de la responsabilidad social empresarial. Revista OIKOS, 16(33), 53–68. Disponible en http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Oikos/article/view/1041/982
Currie, L. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Bogotá, D.C.: Banco de la República.
De la Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. http://dx.doi.org/10.17981/ juridcuc.14.1.2018.7
Flores, M. (2002). Federalismo fiscal y asignación de competencias: una perspectiva teórica. Economía, sociedad y territorio, 3(11), 387–407. https://doi.org/10.22136/est002002345
FMI. (2001). Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas. Washington D.C.: FMI.
Frège, X. (1986). La décentralisation. [Colección: Repères N° 44]. París: La Découverte.
Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, D.C.: DNP.
Giraldo, C. (2005). Finanzas Públicas en América Latina: la economía política. (3 Ed.), Bogotá, D.C.: Desde abajo.
Guerrero, P. (2014). Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985-2010. Apuntes del CENES, 33, 177–222. https://doi.org/10.19053/22565779.2908
Guerrero, P. (2009). Descentralización y finanzas públicas en el departamento de Boyacá: un estudio cuantitativo y analítico 1984-2007. [Tesis magistral]. Universidades Nacional de Colombia y Pedagogicay Tecnologica de Colombia, Tunja, Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/91821326/DESENTRALIZACION-Y-FINANZAS-PUBLICAS-EN-EL-DEPARTAMEN-TO-DE-BOYACA-UN-ESTUDIO-CUANTITATIVO-Y-ANALITICO-1984-2
Gutiérrez, E. (1990). La crisis laboral y el futuro del mundo del trabajo. En, E. Gutiérrez, La ocupación del futuro. Flexibilidad y desreglamentación laboral. Caracas: Fundación Friedrich Ebert-Nueva Sociedad.
Heilbroner, R. L. & Milberg, W. S. (1995). The crisis of vision in modern economic thought. Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández, H. (2016). La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto. IUSTA, 2(45), 81–106. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04
Hernández, A. y Barreto, L. H. (2018). Descentralización y finanzas territoriales. Cuadernos Fedesarrollo, 59. [Online]. Disponible en http://hdl.handle.net/11445/3555
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Una discusión epistemológica sobre gestión de la participación ciudadana. Revista Opción, 34(87), 856–883. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23900
Iregui, A. M., Ramos, J. y Saavedra, L. A. (2001). Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Bogotá, D.C.: Banco de la República.
Lora, E. (2008). Técnicas de medición económica. Metodología y aplicaciones en Colombia. (4 ed.). Bogotá, D.C.: AlfaOmega.
Martínez, A. (2006). Determinantes del PIB per cápita de los departamentos colombianos 1975-2003. [Archivos de Economía]. Bogotá, D.C.: Banco de la República.
Musgrave, R. (1959). The Theory of Public Finance. New York: McGraw Hill.
Oates, W. (1972). Fiscal Federalism. Madrid: Institute of Fiscal Studies.
Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Paz, A., Harris, J. y Franco, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. Económicas CUC, 37(2), 47–68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Reales, A. (2016). La democracia representativa en el marco de los derechos humanos en Colombia. Jurídicas CUC, 12(1), 9–16. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1112
República de Colombia. Asamblea Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, D.C.: Leyer.
República de Colombia. Congreso de la República. (11 de julio de 2007). Por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. [Acto legislativo 4]. Diario Oficial No. 46.686. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
República de Colombia. Congreso de la República. (27 de diciembre de 2007). Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. [Ley 1176]. Diario Oficial No. 46.854. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
República de Colombia. Congreso de la República. (30 de julio de 2001). Por medio del cual se modifican algunos artículos de la Constitución Política. [Acto legislativo 1]. Diario Oficial No. 44.506. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
República de Colombia. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. [Ley 715]. Diario Oficial No 44.654. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
República de Colombia. Congreso de la República. (6 de octubre de 2000). Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. [Ley 617]. Diario Oficial No. 44.188. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
República de Colombia. Congreso de la República. (12 de agosto de 1993). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. [Ley 60]. Diario Oficial No. 40.987. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
República de Colombia. Congreso de la República. (18 de diciembre de 1990). Por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y se conceden unas facultades extraordinarias. [Ley 44]. Diario Oficial No. 39.607. Disponible en http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/
Restrepo, D. (Coord.) (2006). Historias de descentralización: transformación del régimen político y cambio en el modelo de desarrollo América Latina, Europa y EUA. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/catalogo/1838
Rodríguez, A y Adala, B. (2005). La ineficiencia económica en los procesos de descentralización. Revista Ekonomiaz, 58(1), 146–175. Disponible en https://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/inicio
Sagawe, T. (2006). Niveles supramunicipales y niveles intermedios en la construcción de los Estados modernos. En, CID, Historias de Descentralización (pp. 69–95). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Samuelson, P. A. (1954). The pure theory of public expenditure. The review of economics and statistics, 36(4), 387–389. Available from https://www.ses.unam.mx/docencia/2007II/Lecturas/Mod3_Samuelson.pdf
Sánchez, F. & Núñez, J. (2000). Geography and economic development: a municipal approach for Colombia. Planeación y Desarrollo, 31(3/4), 379–451. https://doi.org/10.2139/ssrn.1814677
Sen, A. (1979). Equality of what? In: S. McMurrin, Tanner Lectures on Human Values [Volume 1]. Cambridge: Cambridge University Press.
Tiebout, C. M. (1956). A pure theory of local expenditures. Journal of political economy, 64(5), 416–424. Available from https://fbaum.unc.edu/teaching/PLSC541_Fall08/tiebout_1956.pdf
Tobar, N (2011). Situación fiscal de los municipios de Boyacá y el impacto de la ley 617 de 2000: 1985-2008. [Doctoral dissertation]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
Villa, G. (2005). Colombia: Gasto público social regional 1997-2003, con breves comparaciones internacionales. [Ensayos Sobre Economía Regional, ESER 26]. Bogotá, D.C.: Banco de la Republica de Colombia. Disponible en https://econpapers.repec.org/paper/bdreserdt/26.htm
Viloria, J. (2001). Descentralización en el Caribe colombiano: las finanzas departamentales en los noventas. [Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana 002283]. Bogotá, D.C.: Banco de la República. https://doi.org/10.32468/dtseru.20
Younes, D. (2012). Las reformas del Estado y de la administración pública. Bogotá, D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Betty Cecilia Barajas Ibáñez, Julián Augusto Casas Herrera

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.