Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia

Autores/as

  • Julián Augusto Casas Herrera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01

Palabras clave:

acuerdos internacionales, pobreza, Fondo Monetario Internacional

Resumen

Este documento analiza las implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la pobreza en Colombia. Se demuestra que durante las intervenciones el fondo asoció la pobreza, únicamente, con insuficiencia de ingreso, de ahí que sus intervenciones no redujeron la incertidumbre de los pobres; y aunque los indicadores de pobreza tuvieron una mejora, se sostiene que las posibilidades y capacidades reales de los pobres no mejoraron. Para demostrarlo se parte de una definición de pobreza y de los principios que fundamentan la razón de ser del organismo internacional objeto de estudio, así como de los aspectos que involucra la incertidumbre, como una arista que clarifica que las intervenciones del ente acrecentaron la pobreza al garantizar la rentabilidad del capital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuerdo (1999). Ministerio de Hacienda. Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. Santafé de Bogotá D. C., Colombia.

Acuerdo (2002). Ministerio de Hacienda. Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. Santafé de Bogotá D. C., Colombia.

Acuerdo (2005). Ministerio de Hacienda. Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional. Santafé de Bogotá D. C., Colombia.

Beluche, O. (1997). Pobreza y neoliberalismo en Panamá, Recuperado de: http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/pobrezayneoliberalismo.pdf.

Brau, E. (2001). Organización y operaciones financieras del FMI, Recuperado de: http://www.elibrary.imf.org/view/IMF054/02390-9781589061149/02390-9781589061149/front.xml?redirect=true

Carrasquilla, A. (2009, 28, Junio). Una fábula y seis moralejas. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/una-fabula-y-seis-moralejas-columna-147881.

Casas, J. (2009). El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia. Revista Apuntes del CENES, 28(47).

Casas, J. (2015). Metodologías de estimación de la línea de pobreza absoluta en Colombia: Una reflexión. Económicas CUC, 36(1), 217-244.

doi: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.28

Clift, J. (2004). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?, Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf.

Coudouel, A., Hentschel, J., & Wodon, Q. (2002). Capítulo 1: Medición y análisis de la pobreza. Banco Mundial, 1.

Elster, J. (1991). Juicios Salomónicos: Las limitaciones de la racionalidad como principio de decisión. Primera edición en español. Editorial Gedisa, Barcelona.

FMI, (2011). Colombia: arrangement under the flexible credit line and cancellation of the current arrangement—staff report; staff supplement; press release on the executive board discussion; and statement by the alternate executive director for Colombia, Recuperado de: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2011/cr11162.pdf.

FMI, (2013). Datos básicos, Recuperado de: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm.

Gamarra, A. (2003). Evaluación de los acuerdos Colombia FMI 1999-2003. Informe sectorial y de políticas públicas. Informe 4.

Garay, L. J. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Biblioteca virtual del Banco de la República, 563-614.

Giraldo, C. (2000). El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: un ajuste que llevará la economía al colapso, Recuperado de: http://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2012/08/27-10.pdf.

Giraldo, C. (2001). Acuerdo de Colombia con el Fondo Monetario Internacional, Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/acuerdo-colombia-fondo-monetario-internacional-1999/.

Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.

Kolko, G. (1999). Ravaging the poor: the International Monetary Fund indicted by its own data. International Journal of Health Services, 29(1), 51-57.

Marx, K. (1975). El capital: crítica de la economía política: libro primero. Siglo Veintiuno.

Misas, G. (2002). La ruptura de los 90 del gradualismo al colapso. Univ. Nacional de Colombia.

Moncayo, V. M., & Rojas, F. (1978). Luchas obreras y política laboral en Colombia. La carreta.

Ocampo, J. A., Bajraj, R., & Martin, J. (2001). Una década de luces y sombras: América Latina y el Caribe en los años noventa. Alfaomega.

Pindyck, R. & Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía. Séptima Edición. Editorial: Prentice-Hall.

Robledo, J. (2007). Un Balance Desastroso, Recuperado de: http://www.neoliberalismo.com.co.

Sachs, J. (2013). El fin de la pobreza: cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Debate.

Sarmiento, E. (2005). Políticas estructurales contra la pobreza, Recuperado de: http://www.contraloriagen.gov.co/html/RevistaEC/pdfs/310_3_5_Politicas_estructurales_contra_la_pobreza.pdf.

Stiglitz, J. (2009, 13, Junio). Socialismo para los ricos. El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/joseph-e-stiglitz/columna145697-socialismo-los-ricos.

Vargas, M. (2004). Pobreza, mercado y ciudadanía. Revista Iztapalapa, 57, 169-188.

Descargas

Publicado

07-06-2017

Cómo citar

Casas Herrera, J. A. (2017). Implicaciones de los acuerdos del Fondo Monetario Internacional sobre la pobreza en Colombia. Económicas CUC, 38(1), 9–36. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.01

Número

Sección

Artículos.