National development plans in Colombia and public management (1958-2018). A study under the qualitative technique of content analysis
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.08Keywords:
public management, public management, national development plans in Colombia, public administration, content analysis.Abstract
This research article seeks to give academic answers about the meaning and relevance of the concept of public management. The applied research exercise focuses on the qualitative methodology of the content analysis technique to the national development plans in Colombia in a holistic reading of the agricultural and industrial sectors in the last 60 years. The answers and the evidence generated by the research seek to hermeneutically explain the more adjusted notion of public management as an element of public management of economic development planning which is part of each development plan that also corresponds to each presidential administration in Colombia during the delimited period.
Downloads
References
ACEVEDO VÉLEZ, John Jairo. (2009). “La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia”. Revista ciencias estratégicas, vol. 17, no 22.
ARÉVALO HERNÁNDEZ, Decsi. (1997). “Misiones económicas internacionales en Colombia 1930-1960”. Historia crítica, no 14, p. 7-24. Bogotá.
ARIAS, Ana Josefina. (2009). “Organismos internacionales y pobreza en América Latina: la matriz de la alianza para el progreso”. Revista Electrónica Iberoamericana ISSN 1988. 0618.
BARDIN, L. (2002). “Analisis de Contenido”. Ediciones Akal. Madrid.
BERELSON, B. (1952). “Content analysis in comunication research”, Free Press, Glencoe.
CHIRIBOGA VEGA, Manuel. (1998) “Campesinos, utopía y planificación”. Revista Ecuador Debate. Quito.
COLMENARES, Germán. (1998). “Historia económica de Colombia”. Editorial Siglo veintiuno. Bogotá.
CUETO, Marcos; BROWN, Theodore; FEE, Elizabeth. (2011). “El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría”. Revista Apuntes. Vol. 38, no 69, p. 129-156.
CURRIE, Lauchlin. (1993). “Los objetivos del desarrollo”. Cuadernos de Economía. Vol. 13, no 18-19, p. 163-188.
DEVÉS VALDES, Eduardo. (2000). “El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad”. Editorial Biblos. Buenos Aires.
ECHEBARRÍA, Koldo; MENDOZA, Xavier. (1999). “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”. Libro: De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. p. 15-46.
ESPING ANDERSEN, Gosta; WOLFSON, Leandro. (1996). “Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial”. Desarrollo económico. p. 523-554.
FITZGERALD, Valpy. (1998). “La CEPAL y la teoría de la industrialización”. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile.
GUERRERO, Omar. (1999b). “Una cruzada en pro de la Administración Pública: perspectivas de la ciencia de la Administración Pública desde Iberoamérica”. Revista Tecnología Administrativa, Medellín. Vol. 13, no 29, p. 29-62.
GUERRERO, Omar. (2004). “El mito del nuevo Management público”. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 9, no 25, p. 9-52
HERNÁNDEZ, Judith y CHUMACEIRO, Ana. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales. Vol. XXIV, No. 2, p. 56-67.
HERNÁNDEZ, Judith, CHUMACEIRO, Ana y RAVINA, Rafael. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Una mirada en américa latina. Revista NEGOTIUM. núm. 38 (13), p. 49-61.
HOBSBAWM, Eric J,; BELTRÁN, Jordi. (1991). “Naciones y nacionalismo desde 1780”. Editorial Crítica. Barcelona.
HOBSBAWM, Eric J. (2006). “La era de la revolución, 1789-1848”. Editorial Crítica. Barcelona.
HOGAN, Michael J. (1989). “The Marshall Plan: America, Britain and the Reconstruction of Western Europe, 1947-1952”. Cambridge University Press. New York.
KEYNES, John Maynard. (1943). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Fondo de Cultura Económica. México.
KRIPPENDORFF, Klaus. (2004). “Content analysis: An introduction to its methodology”. Ed Sage.
KUHNLE, Stein; HORT, Sven EO. (2004). “The developmental welfare state in Scandinavia: Lessons for the developing world”. Geneva: UNRISD.
LEBRET, Louis Joseph. (1958). “Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia”. No. HC197 L4.
LEBRET, Louis Joseph. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia.
MARCHESNAY, M. (1999). “Diversité des pédagogies de l’entrepreneuriat: l’exemple de Montpellier”. Actes du 1er Congrès de l’Académie de l’Entrepreneuriat.
MARTINET, A. (2002). “Stratégies: actualité et futurs de la recherche”. Management International, 6(2), 69.
MENY, Ives: Thoenig. Jean Claude (1992). “Las políticas públicas”. Editorial Ariel. Barcelona. España.
MORGENFELD, Leandro. (2012). “Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana: Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962)”. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad. Vol. 20, no 40.
NIOCHE, Jean-Pierre. (1994). Ciencia Administrativa. “Management Publico y Analisis de Políticas Públicas”. Cuadernos de Administración.
OCAMPO, José Antonio; CEPAL. (2004). “El desarrollo económico en los albores del siglo XXI”. CEPAL. Editorial Alfaomega. Bogotá.
PFLANZE, Otto. (2014). “Bismarck and the Development of Germany, Volume II: The Period of Consolidation, 1871-1880”. (Vol. 1087). Princeton University Press.
POWELL, Walter W.; DIMAGGIO, Paul J .(2012). “The new institutionalism in organizational analysis”. University of Chicago Press.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1961). “Desarrollo económico y social (1961-1970)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Alberto Lleras Camargo. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1969). “Planes y programas de desarrollo (1969-1972)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Carlos Lleras Restrepo. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1971). “Las cuatro estrategias (1971-1974)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Misael Pastrana Borrero. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1974). “Para cerrar la brecha (1974-1978)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Alfonso López Michelsen. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1978). “Plan de integración social (1978-1982)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Julio César Turbay Ayala. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1982). “Cambio con equidad (1982-1986)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Belisario Betancur Cuartas. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1986). “Plan de economía social (1986-1990)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Virgilio Barco Vargas. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1990). “La revolución pacífica (1990-1994)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor César Gaviria Trujillo. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1994). “El salto social (1994-1998)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Ernesto Samper Pizano. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1998). “Cambio para construir la paz (1998-2002)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Andrés Pastrana Arango. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2002). “Hacia un Estado Comunitario (2002-2006)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Álvaro Uribe Vélez. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2006). “Estado Comunitario desarrollo para todos (2006-2010)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Álvaro Uribe Vélez. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2010). “Prosperidad para Todos (2010-2014)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Juan Manuel Santos Calderón. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2014). “Todos por un nuevo país (2010-2014)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Juan Manuel Santos Calderón. Bogotá.
REPUBLICA DE COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2018). “Pacto por Colombia, pacto por la equidad (2010-2014)”. Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Iván Duque Márquez. Bogotá.
ROJAS, Diana Marcela. (2010). “Alliance for progress in Colombia”. Revista Análisis político, 23(70), 91-124. Bogotá.
RUY MARINI Mauro. (1994). “La crisis del desarrollismo”. La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. p. 135-154.
SANABRIA RANGEL, Mauricio. (2007). “De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión”. Revista Universidad & Empresa, 2007, vol. 9, no 13, p. 155-194.
SANTA CRUZ, Hernán. (1995). “La creación de las Naciones Unidas y de la CEPAL”. Revista de la CEPAL # 57.
SERGE, Victor. (1947). “Treinta años después de la Revolución Rusa”. op. cit.
THWAITES REY, Mabel; CASTILLEJO, José. (2008). “Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 10, no 19.
TICKNER, Arlene. (2011). “Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización”. Construyendo lo global: aporte al debate de relaciones internacionales. p. 18-34.
TORRES, Carlos Alberto. (2002). “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte”. CLACSO.
VALENCIA RESTREPO, Jorge. (1987). “La Misión Kemmerer y los intereses financieros británicos en Colombia durante la década de 1920”. Lecturas de Economía, (24), 9-48.
VERGARA VARELA, Rafael & RODRÍGUEZ VÁSQUEZ, María Eugenia. (2016). “El derecho a la educación, al tablero: La política pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali”. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Bogotá.
VERGARA VARELA, Rafael. (2018). “Conceptualización; Administración, Burocracia y Organización, ¿Es el management un sistema adaptativo complejo?, análisis desde las escuelas de pensamiento, Una aproximación preliminar a la temática”. JOURNAL ENCUENTROS, vol. 17, no 01.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.