Comportamiento del sector de fabricación de sustancias químicas básicas en Barranquilla 1950-2000
Keywords:
Historia económica, Desarrollo empresarial, Contexto económico nacional, Modelo de desarrollo, Fabricación de Productos Químicos Básicos, Participación de un sector en la Industria y la Economía, Evolución demográfica, Generación de empleoAbstract
El artículo constituye un estudio histórico del sector de fabricación de sustancias químicas básicas en Barranquilla durante la segunda mitad del siglo XX. Se aborda su comportamiento a partir de la revisión de fuentes de información aportadas por entidades como la Cámara de Comercio de Barranquilla, la DIAN, el DANE y la Superintendencia de Industria y Comercio. De igual forma se contextualiza el sector en la evolución de la economía y del sector industrial en el país durante el período abordado. El artículo está estructurado en cuatro subtemas o capítulos que se ocupan de: las características generales del sector, la presencia cuantitativa del mismo en la industria del departamento, la evolución de su participación en la industria de Barranquilla y el Atlántico, y su impacto en la generación de empleo en la ciudad.Downloads
Download data is not yet available.
References
ARANGO, Juan Ignacio (1970). “Inversión extranjera en la industria manufacturera colombiana”. Boletín Mensual de Estadística No. 302, DANE, Bogotá.
AUTORES VARIOS. Estructura industrial del Caribe colombiano 1974-1996. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Diciembre de 2000.
BELL, Carlos y VILLALÓN, Jorge. El período del Frente Nacional y la crisis de los años 60 (1957-1974). En: VILLALÓN, Jorge (compilador). (1991). Historia de Barranquilla. Bogotá: Ediciones Uninorte. 2000. BONILLA, Manuel Guillermo (1987). “Perfil estructural de la industria manufacturera colombiana. El papel de la mediana y de la gran industria”. En: Reflexiones sobre la industria colombiana, Juan Gonzalo Zapata, compilador. FESCOL, Bogotá.
CORCHUELO, Alberto (1992). La industria manufacturera en Colombia. En: AUTORES VARIOS. Gran Enciclopedia de Colombia, Volumen 8. Bogotá: Círculo de Lectores.
DANE, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 3. Adaptada para Colombia. SENT (Sistema Estadístico Nacional y Territorial).
ECHAVARRÍA, Juan José (1990). “Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia”. Coyuntura económica, junio de 1990, pp. 103 a 126.
GAVIRIA, Juan Felipe (1989). La economía colombiana 1958-1970. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen V, Bogotá: Editorial Planeta.
GUTIÉRREZ, Luis H.; NARANJO, L.B.; BONILLA, G. (1990). “Indicadores de la evolución del sector industrial colombiano 1974-1988”. Revista de Planeación y Desarrollo V. XXII, Nos. 3 y 4: 9 - 40.
MEISEL ROCA, Adolfo. Evolución de la industria manufacturera de Barranquilla 1953–1988. En: VILLALÓN, Jorge (compilador). Historia de Barranquilla. Bogotá: Ediciones Uninorte. 2000.
MISAS, Gabriel (1992). Concertación de la producción económica en la industria colombiana. En: AUTORES VARIOS. Gran Enciclopedia de Colombia,
Volumen 8. Bogotá: Círculo de Lectores.
MORA, Leonidas (1984). “Consideraciones para el análisis de la recesión industrial”. En: Documentos Políticos No. 157: 8-22; Bogotá.
OCAMPO, J.A. y MONTENEGRO, Santiago (1984). Crisis mundial, protección e industrialización. CEREC.
RODRÍGUEZ, Óscar (1972). Efectos de la Gran Depresión en la industria colombiana. 1981. Bogotá: La Oveja Negra. Segunda edición.
SARMIENTO PALACIO, Eduardo (1984). Funcionamiento y control de una economía en desequilibro. Bogotá: CEREC - Contraloría General de la República.
SILVA COLMENARES, Julio (1989). Colombia: un modelo alternativo de desarrollo. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
SILVA LUJÁN, Gabriel (1989). Administraciones Lleras Camargo y Valencia: Entre las reformas y la represión. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen II, Bogotá: Editorial Planeta.
SILVA LUJÁN, Gabriel (1989). Carlos Lleras y Misael Pastrana. Reformas de Estado y crisis del Frente Nacional. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen II, Bogotá: Editorial Planeta.
SILVA, Miguel (1999). César Gaviria: El gobierno del revolcón. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen VII, Bogotá: Editorial Planeta.
TINBERGEN, J. y POLAK J.J. (1942). Dinámica del Ciclo Económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1956.
TORRES GARCÍA, Guillermo. Historia de la Moneda en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
AUTORES VARIOS. Estructura industrial del Caribe colombiano 1974-1996. Bogotá: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Diciembre de 2000.
BELL, Carlos y VILLALÓN, Jorge. El período del Frente Nacional y la crisis de los años 60 (1957-1974). En: VILLALÓN, Jorge (compilador). (1991). Historia de Barranquilla. Bogotá: Ediciones Uninorte. 2000. BONILLA, Manuel Guillermo (1987). “Perfil estructural de la industria manufacturera colombiana. El papel de la mediana y de la gran industria”. En: Reflexiones sobre la industria colombiana, Juan Gonzalo Zapata, compilador. FESCOL, Bogotá.
CORCHUELO, Alberto (1992). La industria manufacturera en Colombia. En: AUTORES VARIOS. Gran Enciclopedia de Colombia, Volumen 8. Bogotá: Círculo de Lectores.
DANE, Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Revisión 3. Adaptada para Colombia. SENT (Sistema Estadístico Nacional y Territorial).
ECHAVARRÍA, Juan José (1990). “Cambio técnico, inversión y reestructuración industrial en Colombia”. Coyuntura económica, junio de 1990, pp. 103 a 126.
GAVIRIA, Juan Felipe (1989). La economía colombiana 1958-1970. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen V, Bogotá: Editorial Planeta.
GUTIÉRREZ, Luis H.; NARANJO, L.B.; BONILLA, G. (1990). “Indicadores de la evolución del sector industrial colombiano 1974-1988”. Revista de Planeación y Desarrollo V. XXII, Nos. 3 y 4: 9 - 40.
MEISEL ROCA, Adolfo. Evolución de la industria manufacturera de Barranquilla 1953–1988. En: VILLALÓN, Jorge (compilador). Historia de Barranquilla. Bogotá: Ediciones Uninorte. 2000.
MISAS, Gabriel (1992). Concertación de la producción económica en la industria colombiana. En: AUTORES VARIOS. Gran Enciclopedia de Colombia,
Volumen 8. Bogotá: Círculo de Lectores.
MORA, Leonidas (1984). “Consideraciones para el análisis de la recesión industrial”. En: Documentos Políticos No. 157: 8-22; Bogotá.
OCAMPO, J.A. y MONTENEGRO, Santiago (1984). Crisis mundial, protección e industrialización. CEREC.
RODRÍGUEZ, Óscar (1972). Efectos de la Gran Depresión en la industria colombiana. 1981. Bogotá: La Oveja Negra. Segunda edición.
SARMIENTO PALACIO, Eduardo (1984). Funcionamiento y control de una economía en desequilibro. Bogotá: CEREC - Contraloría General de la República.
SILVA COLMENARES, Julio (1989). Colombia: un modelo alternativo de desarrollo. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
SILVA LUJÁN, Gabriel (1989). Administraciones Lleras Camargo y Valencia: Entre las reformas y la represión. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen II, Bogotá: Editorial Planeta.
SILVA LUJÁN, Gabriel (1989). Carlos Lleras y Misael Pastrana. Reformas de Estado y crisis del Frente Nacional. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen II, Bogotá: Editorial Planeta.
SILVA, Miguel (1999). César Gaviria: El gobierno del revolcón. En: AUTORES VARIOS. Nueva Historia de Colombia, Volumen VII, Bogotá: Editorial Planeta.
TINBERGEN, J. y POLAK J.J. (1942). Dinámica del Ciclo Económico. México: Fondo de Cultura Económica, 1956.
TORRES GARCÍA, Guillermo. Historia de la Moneda en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Downloads
Published
2009-12-31
How to Cite
Álvarez Llanos, J. (2009). Comportamiento del sector de fabricación de sustancias químicas básicas en Barranquilla 1950-2000. ECONÓMICAS CUC, 30(1), 51–67. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1202
Issue
Section
Artículos.
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.