“¡Políticos de guante blanco!”: la variedad de las trasgresiones electorales en el Caribe Colombiano a principios del siglo XX
Keywords:
Sistema político, Dirigentes políticos, Líderes políticos, Activistas políticos, Sistema electoral, Escrutinios, Comicios, Trasgresiones electorales, Régimen político y Procesos electoralesAbstract
Este artículo explica algunas tendencias en los comportamientos electorales de los dirigentes, activistas y electores de la región Caribe colombiana a principios del siglo XX, a partir de 1905 y hasta 1930. Se trata de identificar, constatar y tipificar la frecuencia y la variedad de prácticas que alteraban las leyes electorales y denotaban la ausencia de una cultura política democrática, incidiendo de manera determinante en los resultados de los procesos electorales. El escenario estudiado corresponde a localidades que conformaban la región y el periodo abordado pertenece a las tres primeras décadas del siglo pasado. Además de las fuentes secundarias, se recurrió a fuentes primarias básicas, como la prensa local de la época y los telegramas sobre asuntos electorales que enviaban los actores políticos de la región al Ministerio de Gobierno y que reposan en el Archivo General de la Nación (AGN).Downloads
Download data is not yet available.
References
Álvarez Llanos, Jaime. Comportamientos Políticos en el Caribe colombiano a principios del siglo XX. En: Revista Rábida Nº 54. Diputación Provincial de Huelva, España. Diciembre de 2005.
Álvarez Llanos, Jaime. (2002). El liberalismo en el departamento del Atlántico 1905-1922. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.
Álvarez Llanos, Jaime. “El Republicanismo en el Atlántico 1909-1914”. Revista Huellas Nº 45 de la Universidad del Norte, diciembre de 1995. pp 30-40.
Álvarez Llanos, Jaime. (2003). Política en el Atlántico a principios del siglo XX. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Álvarez Llanos, Jaime. Prácticas políticas en el Caribe colombiano entre 1905 y 1030. En: Revista Historia Caribe Nº 11. Barranquilla: Universidad del Atlántico, agosto de 2007.
Álvarez, Jaime; Colpas, Jaime; González, Evert (2000). Prensa, desarrollo urbano y política en Barranquilla 1880-1930. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.
Annino, Antonio (1995) (Coordinador). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar Moreno, Gustavo (2002). Así se Roban las Elecciones en Colombia. Bogotá: Quintero Editores.
Cotteret, Jean Marie y Emeri, Claude (1973). Los sistemas electorales. Barcelona: Ediciones Oikos - tau.
Flórez Gallego, Lenin (1997). Modernidad política en Colombia. El republicanismo en el Valle del Cauca de 1880 a 1920. Editorial Universidad del
Valle.
González González, Fernán (1997). Para leer la política. Ensayos de Historia política colombiana. Tomo I. Santafé de Bogotá: Cinep. p. 40.
Irurozqui, Marta (1999). ¡Que Vienen los Mazorqueros! Usos y Abusos Discursivos de la Corrupción y la Violencia en las Elecciones Bolivianas, 1884-1925. En: Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Fideicomiso Historia de las América. México: F. C. E.
Leal Buitrago, Francisco; Dávila Ladrón, D.G., Andrés. Clientelismo. Colombia: Universidad de Colombia, noviembre, 1990.
Malamud Rikles, Carlos (1997). Partidos Políticos y Elecciones en la Argentina. La liga del sur (1908-1916). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Medina, Medófilo, Obispos, Curas y Elecciones 1929-1930. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 18-19. Bogotá: Universidad
Nacional, 1990-1991.
Melo, Jorge Orlando (1987). La república conservadora. En: Autores Varios. Colombia hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Moreno Arteaga, Darío (1998). El Sistema Político del Clientelismo en Popayán. Colombia Ministerio de Cultura.
Pinzón Lewin, Patricia (1994). El ejército y las elecciones. Bogotá: Editorial Cerec.
Posada Carbó, Eduardo (1998). El Caribe colombiano. Una historia regional 1870-1950. Bogotá: Banco de la República-El Áncora Editores.
Posada Carbó, Eduardo. Malabarismos electorales. Una historia comparativa de la corrupcióndel sufragio en América Latina 1830-1930. En: Uribe Uran, Víctor y Ortiz Meza, Luis J. (2000). (Editores). Naciones, gentes y territorios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ramírez Bustos, Pedro (2002). Cultura Política y Cotidianidad Electoral en el Estado de Santander. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Sánchez David, Rubén (1993). Democracia y política en Col. En: Modernidad Democracia y Partidos políticos. E. FIDEC-FESCOL, Bogotá.
Vásquez Carrizosa, Alfredo (1986). El poder presidencial en Colombia. Bogotá: Ediciones Suramérica, 3ª edición.
Álvarez Llanos, Jaime. (2002). El liberalismo en el departamento del Atlántico 1905-1922. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.
Álvarez Llanos, Jaime. “El Republicanismo en el Atlántico 1909-1914”. Revista Huellas Nº 45 de la Universidad del Norte, diciembre de 1995. pp 30-40.
Álvarez Llanos, Jaime. (2003). Política en el Atlántico a principios del siglo XX. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Álvarez Llanos, Jaime. Prácticas políticas en el Caribe colombiano entre 1905 y 1030. En: Revista Historia Caribe Nº 11. Barranquilla: Universidad del Atlántico, agosto de 2007.
Álvarez, Jaime; Colpas, Jaime; González, Evert (2000). Prensa, desarrollo urbano y política en Barranquilla 1880-1930. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico.
Annino, Antonio (1995) (Coordinador). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bolívar Moreno, Gustavo (2002). Así se Roban las Elecciones en Colombia. Bogotá: Quintero Editores.
Cotteret, Jean Marie y Emeri, Claude (1973). Los sistemas electorales. Barcelona: Ediciones Oikos - tau.
Flórez Gallego, Lenin (1997). Modernidad política en Colombia. El republicanismo en el Valle del Cauca de 1880 a 1920. Editorial Universidad del
Valle.
González González, Fernán (1997). Para leer la política. Ensayos de Historia política colombiana. Tomo I. Santafé de Bogotá: Cinep. p. 40.
Irurozqui, Marta (1999). ¡Que Vienen los Mazorqueros! Usos y Abusos Discursivos de la Corrupción y la Violencia en las Elecciones Bolivianas, 1884-1925. En: Ciudadanía Política y Formación de las Naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Fideicomiso Historia de las América. México: F. C. E.
Leal Buitrago, Francisco; Dávila Ladrón, D.G., Andrés. Clientelismo. Colombia: Universidad de Colombia, noviembre, 1990.
Malamud Rikles, Carlos (1997). Partidos Políticos y Elecciones en la Argentina. La liga del sur (1908-1916). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Medina, Medófilo, Obispos, Curas y Elecciones 1929-1930. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 18-19. Bogotá: Universidad
Nacional, 1990-1991.
Melo, Jorge Orlando (1987). La república conservadora. En: Autores Varios. Colombia hoy. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Moreno Arteaga, Darío (1998). El Sistema Político del Clientelismo en Popayán. Colombia Ministerio de Cultura.
Pinzón Lewin, Patricia (1994). El ejército y las elecciones. Bogotá: Editorial Cerec.
Posada Carbó, Eduardo (1998). El Caribe colombiano. Una historia regional 1870-1950. Bogotá: Banco de la República-El Áncora Editores.
Posada Carbó, Eduardo. Malabarismos electorales. Una historia comparativa de la corrupcióndel sufragio en América Latina 1830-1930. En: Uribe Uran, Víctor y Ortiz Meza, Luis J. (2000). (Editores). Naciones, gentes y territorios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Ramírez Bustos, Pedro (2002). Cultura Política y Cotidianidad Electoral en el Estado de Santander. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Sánchez David, Rubén (1993). Democracia y política en Col. En: Modernidad Democracia y Partidos políticos. E. FIDEC-FESCOL, Bogotá.
Vásquez Carrizosa, Alfredo (1986). El poder presidencial en Colombia. Bogotá: Ediciones Suramérica, 3ª edición.
Downloads
Published
2010-12-31
How to Cite
Álvarez Llanos, J. (2010). “¡Políticos de guante blanco!”: la variedad de las trasgresiones electorales en el Caribe Colombiano a principios del siglo XX. ECONÓMICAS CUC, 31(1), 169–182. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1191
Issue
Section
Artículos.
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.