Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera

Authors

  • Noralbis Cardeño Portela Universidad de La Guajira

Keywords:

TIC, proceso pedagógico, infraestructura tecnológica, experiencias y habilidades

Abstract

Investigación de enfoque cuantitativo, soporte teórico: Porter (2006), Hidalgo (2000), Aguilar (2002). En el entorno de la educación superior las TIC se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Por tal razón se necesita que los docentes aprendan y se interesen en el uso de informática como herramienta para fortalecer el desarrollo de su quehacer. Así mismo, las universidades deben integrar en su proceso pedagógico las nuevas tecnologías para potenciar un aprendizaje de calidad, además deben adquirir infraestructura tecnológica necesaria para su puesta en práctica, capacitar a los docentes para que sean sujetos activos que adquieran experiencia y habilidades en el uso de los distintos programas y medios educativos.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, España: Paidós.

Castells, M. (1997). La Sociedad Red (La Era de la Información; T.1). 2ª edición. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado de la Universidad Oberta de Cataluña. (Documento en línea). Recuperado de: http://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html

Collins, A. (1998). El potencial de las tecnologías de la información para la educación. En Vizcarro, C. & J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje, pp. 29-46. Madrid: Pirámide.

Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México: McGraw-Hill.

Díaz González (2009). El uso de las plataformas de enseñanza virtual para impartir asignaturas jurídicas. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/rejie/01/jmadg.htm

Escudero, J. M. (1991). Proyecto Atenea. Informe de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación.

Gross, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona, España: Gedisa.

Harasim, L., Hiltz, S. R., Turoff, M. & Teles, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona, España: Gedisa.

IDC WebMedia (2000). Encuesta Internet User Survey de Venezuela. Recuperado de: http://www.webmediaven.com/surveys/resultados.html

Joyanes Aguilar (2002). La gestión del Conocimiento en la Comunicación: Un enfoque Tecnológico y de Gestión de Contenidos (Libro de Actas del Foro Comunicación-Complutense)

Porter (2001). Inversiones en Tics y estrategia de crecimiento empresarial. Editorial Norma.

Published

2011-12-31

How to Cite

Cardeño Portela, N. (2011). Impacto de las TIC en las universidades públicas de la zona de integración de frontera. ECONÓMICAS CUC, 32(1), 253–267. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1171

Issue

Section

Artículos.