Falencias en el aprendizaje y el Desarrollo Organizacional en las cooperativas de Colombia
Keywords:
Cooperativas, desarrollo, organización, culturaAbstract
En este artículo se hace referencia a un trabajo de investigación acerca de las cooperativas en general —entidades sin ánimo de lucro compuestas por un grupo de personas con una serie de intereses particulares—, referente a la problemática de aprendizaje y Desarrollo Organizacional (DO) que viven actualmente estas organizaciones en el país. Vemos cómo los cambios ocurridos a nivel mundial, tanto en el plano económico como social, en todos los sectores empresariales, incluyendo el sector de Economía Solidaria, llevaron al perfeccionamiento de la teoría de la organización. De tal manera que fueron aceptados todos estos cambios, a pesar de que en un principio se pensó en la posibilidad de que ésta fuera a desaparecer.Downloads
Download data is not yet available.
References
Abbagnano, N. (1990). La saggezza della filosofía; Ricordi di un filosofo. Barcelona: Ed. Lusitano.
Díaz de Santos Ahumada, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los Modelos de Aprendizaje Organizacional. México: Ed. Internacional.
Dretske, F. (1981). The Pragmatic Dimension of Knowledge. Philosophical Studies.
Drucker, F. P. (2006). La nueva sociedad de las organizaciones. Publicado en la Harvard Business Review. Traducción Gretchen González. Profesora del Departamento de Administración de la UAM-A.
Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly.
French, W. L. y Bell, C.H. (1996) Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias del comportamiento de la organización. México: Prentice-Hall.
Gairín, J. (2000). La investigación sobre enfoques organizativos en educación. Granada: McGraw-Hill.
Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). "Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa". En: Evaluación del diseño etnográfico. Madrid.
Gómez, A. (2010). Teorías del aprendizaje ¿Cómo se adquieren los conceptos? Publicado en Ilustrados. Recuperado de: http://www.ilustrads.com./tema/278teoriasaprendizaje como adquirir conceptos .html
Huse, E. F. & Cummings, T. G. (1985). Organization development and change (Quinta Edición). México. Prentice-Hall Hispanoamericana.
Ikujiro, N. & Hirotaka, T. (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Oxford University Press.
Kreitner, R. & Kinicki, A. (1997). Compilación de las organizaciones (3ra. Ed.). España: McGraw-Hill.
Kreps, G. (s.f.) La comunicación en las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1971). "La estructura de las revoluciones científicas", México: FCE.
Martínez, J. (1990). Revesco No. 92 - Segundo Cuatrimestre 2007 - ISSN: 1885- 8031..... Harper (1992: 47-48), Louis (1986: 150-151), Nielsen (1996).
Martínez, I. (2010). Fundamentos epistemológicos de las teorías de aprendizaje. Recuperado de: http://www.articuloz.com/educacion-articles/fundamentosepistemologicodelasteoriasdelaprendizahje/2076333.html
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D. F., México: Oxford University Press.
Paul A., D. & Dominique, F. (2001). "An Introduction to the Economy of the Knowledge Society". In: Economics Series Working Papers 084, University of Oxford, Department of Economics.
Picón, G. (1994). El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje Organizacional en la Universidad Venezolana. Serie Investigaciones Educativas. Caracas. Ed. Fedupel.
Robbins, S. P. (1998). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.
Schunk, D. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational. Psychologist, vol. 26, núm. 3/4, pp. 207-231.
Senge, P. (1990). “The Fifth Discipline”, Doubleday Plub., New York (versión española: “La quinta disciplina”, Granica, Barcelona, 1995).
Senge, P. et al. (1992) The Fifth Discipline Fieldbook: Strategies and Tools for Building a Learning Organization.
Senge, P. (1998). La quinta disciplina, Buenos Aires: Ediciones Granica.
Swieringa, J. & Wierdsma, A. F. (1992). Becoming a Learning Organization. Addison-Wesley Publishing Company, Inc. (versión en castellano: La organización que aprende. Addison-Wesley, 1995).
Yeung, A. K., Ulrich, D. O., Nason, S. W. & Von Glinow, M. A. (2000). Las capacidades de aprendizaje en la organización. Cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto. 1a. ed., México: Oxford University Press.
Díaz de Santos Ahumada, L. (2001). Teoría y cambio en las organizaciones: un acercamiento desde los Modelos de Aprendizaje Organizacional. México: Ed. Internacional.
Dretske, F. (1981). The Pragmatic Dimension of Knowledge. Philosophical Studies.
Drucker, F. P. (2006). La nueva sociedad de las organizaciones. Publicado en la Harvard Business Review. Traducción Gretchen González. Profesora del Departamento de Administración de la UAM-A.
Ertmer, P. A., & Newby, T. J. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly.
French, W. L. y Bell, C.H. (1996) Desarrollo organizacional. Aportaciones de las ciencias del comportamiento de la organización. México: Prentice-Hall.
Gairín, J. (2000). La investigación sobre enfoques organizativos en educación. Granada: McGraw-Hill.
Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). "Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa". En: Evaluación del diseño etnográfico. Madrid.
Gómez, A. (2010). Teorías del aprendizaje ¿Cómo se adquieren los conceptos? Publicado en Ilustrados. Recuperado de: http://www.ilustrads.com./tema/278teoriasaprendizaje como adquirir conceptos .html
Huse, E. F. & Cummings, T. G. (1985). Organization development and change (Quinta Edición). México. Prentice-Hall Hispanoamericana.
Ikujiro, N. & Hirotaka, T. (1999). La organización creadora del conocimiento. México: Oxford University Press.
Kreitner, R. & Kinicki, A. (1997). Compilación de las organizaciones (3ra. Ed.). España: McGraw-Hill.
Kreps, G. (s.f.) La comunicación en las organizaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1971). "La estructura de las revoluciones científicas", México: FCE.
Martínez, J. (1990). Revesco No. 92 - Segundo Cuatrimestre 2007 - ISSN: 1885- 8031..... Harper (1992: 47-48), Louis (1986: 150-151), Nielsen (1996).
Martínez, I. (2010). Fundamentos epistemológicos de las teorías de aprendizaje. Recuperado de: http://www.articuloz.com/educacion-articles/fundamentosepistemologicodelasteoriasdelaprendizahje/2076333.html
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D. F., México: Oxford University Press.
Paul A., D. & Dominique, F. (2001). "An Introduction to the Economy of the Knowledge Society". In: Economics Series Working Papers 084, University of Oxford, Department of Economics.
Picón, G. (1994). El proceso de convertirse en universidad. Aprendizaje Organizacional en la Universidad Venezolana. Serie Investigaciones Educativas. Caracas. Ed. Fedupel.
Robbins, S. P. (1998). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.
Schunk, D. (1991). Self-efficacy and academic motivation. Educational. Psychologist, vol. 26, núm. 3/4, pp. 207-231.
Senge, P. (1990). “The Fifth Discipline”, Doubleday Plub., New York (versión española: “La quinta disciplina”, Granica, Barcelona, 1995).
Senge, P. et al. (1992) The Fifth Discipline Fieldbook: Strategies and Tools for Building a Learning Organization.
Senge, P. (1998). La quinta disciplina, Buenos Aires: Ediciones Granica.
Swieringa, J. & Wierdsma, A. F. (1992). Becoming a Learning Organization. Addison-Wesley Publishing Company, Inc. (versión en castellano: La organización que aprende. Addison-Wesley, 1995).
Yeung, A. K., Ulrich, D. O., Nason, S. W. & Von Glinow, M. A. (2000). Las capacidades de aprendizaje en la organización. Cómo aprender a generar y difundir ideas con impacto. 1a. ed., México: Oxford University Press.
Downloads
Published
2011-12-31
How to Cite
Otálora Beltrán, J. E. (2011). Falencias en el aprendizaje y el Desarrollo Organizacional en las cooperativas de Colombia. ECONÓMICAS CUC, 32(1), 156–174. Retrieved from https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1163
Issue
Section
Artículos.
License
You are free to:
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
- Attribution — You must give appropriate credit , provide a link to the license, and indicate if changes were made . You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
- NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes .
- NoDerivatives — If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
- No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.