Modelo explicativo de la rentabilidad económica del cultivo de durazno en la provincia de Pamplona, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.04

Palabras clave:

modelo de regresión, rentabilidad económica, prueba de validez

Resumen

En Colombia, el departamento de Norte de Santander, en el cual se ubica la Provincia de Pamplona, es el segundo mayor productor de durazno del país posicionándose como un cultivador de vocación frutícola. El objetivo de esta investigación fue determinar un modelo econométrico explicativo de la rentabilidad económica para veintisiete fincas productoras de durazno con la finalidad de evaluar cómo las variables costo de producción, rendimiento, ingresos y edad del cultivo afectan la rentabilidad económica de estos cultivadores. La investigación se basó en un estudio de campo, metodología de corte transversal, se utilizó una encuesta estructurada y se efectuaron pruebas de validez. Los resultados mostraron que las variables propuestas explican la variación en la rentabilidad económica, y que el modelo no presenta problemas de normalidad, colinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susan Elsa Cancino, Universidad de Pamplona

Economista, MBA, Docente, Facultad Ciencias Económicas y Empresariales

Giovanni Orlando Cancino Escalante, Universidad de Pamplona

Biólogo, PhD Biotecnología, Docente Titular, Facultad Ciencias Básicas

Enrique Quevedo Garcia, Universidad de Pamplona

Agrónomo, MSc. Fisiología de Cultivos, Docente Titular, Facultad Ciencias Agrarias

Citas

Africano, K., Almanza-Merchón, P., Criollo, H., Herrera, A. y Balaguera-López, H. (2016). Caracterización poscosecha del fruto de durazno P. pérsica (L.) Batsch cv. Dorado producido bajo condiciones de trópico alto. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 232-240.

Aguirre, J., Prieto, M. y Escamilla, J. (1997). Contabilidad de costos, gestión y control presupuestario, control de gestión, la función del controller. España: Cultural de Ediciones.

Cárdenas, J. y Fischer, G. (2013). Clasificación botánica y morfología de manzano, peral, duraznero y ciruelo. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (24-25).

Campos, T. (2013). Especies y variedades de hoja caduca en Colombia. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (47-65).

Diebold, F. y Kilian, L. (2000). Unit-Root tests are useful for selecting forecasting models. Journal of Business and Economic Statistics, 18(3), 265-273.

E-views (2016) Version 9.0. Irvine, California, USA: IHS Global Incorporation.

Faga, H. y Ramos, M. (2006). Como profundizar en el análisis de sus costos para tomar mejores decisiones empresariales. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Fischer, G. (2013). Comportamiento de los frutales caducifolios en el trópico En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (31-46).

Flórez, J. y Miranda, E. (2017). Factores que influyen en la rentabilidad económica de la producción del cultivo de camu camu en la selva peruana. Revista Tzhoecoen, 9(1), 94-106.

Gómez, M. y Rodríguez, J. (2007). Análisis de estabilidad en variables económicas de México. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 2(2), 9 - 30

Granger, C. (1969). Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-spectral Methods. Econometrica, 37(3), 424-438.

Gujarati, D.y Porter, D. (2010). Econometría. (5ª ed). México: McGraw Hill.

Jarque, C. y Bera, A. (1987). A test for normality of observations and regression residuals. International Statistical Review, 55,163–172.

Kleinbaum, D., Kupper, L. y Muller, K. (2014). Applied Regression analysis and other multivariables methods (5th ed.). Boston: Cengage Learning.

Kwiatkowski, D., Phillips, P., Schmidt, P. y Shin, Y. (1992). Testing the null hypothesis of stationarity against the alternative of a unit Root: How sure are that economic time series have a unit root. Journal of Econometrics, 54(1-3), 159-178.

Ministerio de Agricultura de Colombia. (2014). Banco de datos Agronet. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx.

Melo, L. y Misas, M. (1998). Análisis del comportamiento de la inflación trimestral en Colombia bajo cambios de régimen: Una evidencia a través del modelo “Switching” de Hamilton. Revista de Economía del Rosario, 1(2), 91-112.

Patiño, L. y Miranda, D. (2013). Situación actual de los frutales caducifolios en el mundo y en Colombia. En: Fischer y Carranza (Eds), Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo (9-20).

Pinzón, E., Cruz, M. y Fischer, G. (2014). Aspectos fisiológicos del duraznero (P. persica (L.) Batsch) en el trópico alto. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 17(2), 401- 411.

Peñaranda, G. (2012). Análisis de los costos de la producción de durazno P. pérsica en la Provincia de Pamplona, Norte de Santander. Revista Face, 1, 145-162.

Presno, J. y López, A. (2001). Estacionariedad en torno a un nivel con ruptura. Un estudio de simulación. Estudios de Economía Aplicada, 18, 189-208.

Puentes, G., Bastidas, L. y Lemus, Á. (2015). Estimación de pérdidas técnicas y financieras en cosecha de durazno, en la granja Tunguavita de la U.P.T.C. Boyacá. Revista Agronomía, 23(1), 93-105.

Quevedo, E., Darghan, A. y Fischer, G. (2017). Clasificación de variables morfológicas del duraznero (Prunus persica L. Batsch) ‘Jarillo’ en la montaña santandereana colombiana mediante análisis discriminante lineal. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 11(1), 39-47.

Ramírez, C. y Ávila, L. (2013). Modelo para medir la rentabilidad de los cereales alto andino en el departamento de Puno caso quinua. Revista de Investigación Altoandina, 15(1), 187-199.

Ramírez, H. y Vanegas, B. (2008). Gestión de costos en las PYMES: problemática y alternativas de solución. Bogotá: Universidad Libre.

Rivero, P. y Cuervo, J.A. (1986). El análisis económico-financiero de la empresa. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 49,15-33.

Thadewald, T. y Büning, H. (2007). Jarque-Bera Test and its competitors for testing normality – A power comparison. Journal of Applied Statistics, 34, 87-105.

Varían, H.R. (2016). Microeconomía Intermedia (9ª ed.). Colombia: Antoni Bosch.

Villamizar, E. (2008). El durazno: un proceso de cambio en la agricultura de la Provincia de Pamplona. Revista Face, 11, 189-203.

Descargas

Publicado

09-10-2018

Cómo citar

Cancino, S. E., Cancino Escalante, G. O., & Quevedo Garcia, E. (2018). Modelo explicativo de la rentabilidad económica del cultivo de durazno en la provincia de Pamplona, Colombia. Económicas CUC, 39(2), 63–76. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.04

Número

Sección

Artículos: Economía y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a