Gestión por competencias y el proceso estratégico organizacional: breve relación desde la teoría.
DOI:
https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.6Palabras clave:
Gestión por competencias, Estructura organizacional, Gerencia estratégica, Organización, Indicadores de gestiónResumen
La gestión por competencias dentro del proceso estratégico organizacional debe llevar a los que toman decisiones a procesar y analizar información pertinente dentro y fuera de la misma, para realizar no solo la evaluación actual de la organización, sino también su posible posición competitiva, para poder prever y decidir acerca de la dirección que tendrá la misma en el mediano y largo plazo. Es por esta razón, que el presente artículo define conceptualmente la gestión por competencias como herramienta del proceso estratégico para el funcionamiento tanto eficiente como eficaz de la organización; para lo cual usamos como principales autores a David (2014), Delgado (2009) y Serna (2014). Metodológicamente se llevó a cabo una investigación documental, para explorar en libros y artículos científicos sobre la temática. Concluyendo que la gestión por competencias debe implementarse tomando en cuenta los procesos estratégicos, ya que proporciona un esquema de donde está la organización actualmente y hasta donde quiere llegar, sin dejar de lado el uso de los indicadores y el liderazgo como apoyo al proceso.
Descargas
Citas
Cabas, H. K., González, B. Y. y Hoyos, R. P. (2017). Teorías de la inteligencia y su práctica en el siglo XXI: Una revisión. Clío América, 11(22), 254–270. https://doi.org/10.21676/23897848.2445
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráficas González.
Chang, E. y Paredes, A. (2016). Pensamiento estratégico en la gestión de las tiendas de barrio. Opción, 32(13), 228–254. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21598
Chang, E. & Mercado-Caruso, N. (2016b). Strategic Thought and TIC as Tools of Management of Neighborhood Grocery Stores’ Owner. International Journal of Control Theory and Applications, 9(44), 175–181. Recuperado de https://serialsjournals.com/abstract/78756_ch_21_f_-_paper_93.pdf
Chumaceiro, A. (2013). Políticas Internacionales, Nacionales y Políticas Públicas Tributarias en Venezuela como promotoras de la Responsabilidad Social de las Empresas. [Tesis Doctoral]. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.
David, F. (2014). Conceptos de Administración Estratégica. México, D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Delgado, V. (2009). El modelo de competencias laborales: base para la gestión del talento humano en las organizaciones. Económicas CUC, 30(30), 25–38. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1200
Delgado, M. (2000). Modelos de Gestión por Competencias. [Online]. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/GC_Literatura/Delgado_Domingo_KM_por_Competencias.pdf
Estela, E. y Puyo, J. (2017). Relación entre clima organizacional y el desempeño laboral de los colaboradores del área administrativa en las empresas constructoras del distrito de Tarapoto. [Trabajo de Grado]. Universidad Peruana Unión, Tarapoto, San Martin, Perú. Disponible por https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/896/Enrique_tesis_Bachiller_2017.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fleitman, J. (2014). Negocios Exitosos. México, D.F.: McGraw Hill.
Gallego, M. (2000). Gestión Humana basada en Competencias. Contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. Revista Universidad EAFIT, 36(119), 63–71. Disponible en http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1026
Goodstein, L. (2015). Planeación Estratégica Aplicada. México, D.F.: McGraw-Hill. Interamericana Editores.
Guajardo, G. (2015). Contabilidad Institucional. (3 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Guinart, J. (octubre, 2014). Indicadores de gestión para las entidades públicas. En, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Escola d’Administració Pública de Catalunya, Ciudad de Panamá, Panamá.
Hernández, Z. T. (2014). Administración estratégica. México, D.F.: Patria.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). Mexico, D.F.: McGraw Hill Educación.
Hernández, H., Muñoz, D. y Barrios, I. (2017). Estilos gerenciales y su influencia en la generación de valor de las Instituciones Prestadoras de Salud de la Región Caribe. Económicas CUC, 38(1), 133–146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06
Jaramillo, V. (2015). Calidad Total y Productividad. México, D.F.: Mc Graw Hill.
Kotler, P. y Amstrong, G. (2015). Fundamentos de la mercadotecnia. (4 ed.). México, D.F.: Prentice-Hall.
Mallar, M. (2010). La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente. Visión de Futuro, 7(13), 1–22. Recuperado de https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=207:la-gestion-por-procesosun-enfoque-de-gestion-eficiente&catid=83:articulos
Medina, A., Delgado, A. y Lavado, P. (2012). Fundamentos de un sistema de gestión humana por competencias para soportar la estrategia organizacional en una pyme del sector de la industria de las artes gráficas en Cali (Colombia). Estudios Gerenciales, 28(122), 121–138. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70197-3
Münch, L. y García, J. (2014). Fundamentos de Administración. México, D.F.: Trillas.
Olascoaga, A. (octubre 29, 2015). Requerimiento de un sistema de indicadores de gestión. Close-Up International, [Online]. Recuperado de http://closeupinternational.mx/blog/?p=84
Palomo, M. (2010). Gestión por competencias y talento. Madrid: ESIC.
Paredes-Chacín, J. (2017). Planificación financiera ante la perspectiva organizacional en empresas cementeras del estado Zulia-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 105–132. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.05
Rodríguez-González, I., González-González, A., Noy-Viamontes, P. y Pérez-Sotolongo, S. (2012). Metodología de Diseño Organizacional integrando enfoque a procesos y competencias. Ingenieria Industrial, 33(2), 188–199. Disponible en http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/449
Sallenave, J. P. (2014). Gerencia y Planeación Estratégica. Bogotá, D.C.: Norma.
Serna, H. (2014). Gerencia Estratégica (6 ed.). Bogotá, D.C.: 3R Editores.
Thompson, A. y Strickland, A. (2015). Administración Estratégica. México, D.F.: McGraw-Hill, Interamericana.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alma Luisa Fonseca Mendoza, Néstor José Monterrosa López, Danny Daniel López Juvinao

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.