Pensamiento estratégico: centro neurálgico de la planificación estratégica que transforma la visión en acción / Strategic thinking: the nerve center of strategic planning transforming vision into action
Palabras clave:
Pensamiento estratégico, Planificación estratégica, Acción, VisiónResumen
El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar cómo el pensamiento estratégico se constituye en un instrumento valioso para la planificación estratégica organizacional, de tal manera que permita a la empresa alcanzar sus objetivos y resolver problemas dentro de un marco contextual concreto. La metodología utilizada en la investigación es de carácter documental, con apoyo bibliográfico y análisis de la información de autores como Cendrós, Fred, Morrisey, entre otros. Para el pensamiento estratégico el presente no solo es el punto de partida del plan sino su objeto. Es acción con dirección. Se puede concluir que el pensamiento estratégico es el aspecto principal de lo planificado estratégicamente por la organización, conlleva al logro de avances significativos, explora la capacidad de innovación, competitividad y vuelve acción lo que en la planeación es sólo visión.
http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.26
Descargas
Citas
Arellano, D. (2004). Gestión estratégica para el sector público. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa? id=13314206
Boland, L. (2007), Funciones de la administración. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill Interamericana S.A.
Burgwal, G. (1999). Planificación estratégica y operativa, aplicada a gobiernos locales. Quito: Abya Yala Publicaciones.
Castañeda, L. (2001). Pensar: tarea esencial de líderes y gerentes: Aplicación del Pensamiento Multimodal a la toma de decisiones y la solución de problemas organizacionales. Ciudad de México: Panorama Editorial.
Cendrós, J. (2001). Pensamiento Estratégico. Ensayos. Colección Gerencia de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo: Ediciones Gato Azul.
De León, L. (2000). Pensamiento estratégico, Planeación y Dirección Estratégica. La Habana: Universidad de Cienfuegos.
Dolan, S. & García, S. (2000). Managing by Values in the Next Milenium: Cul- tural Redesign for Strategic Organizational Change. Recuperado de: http:// www.econ.upf.es/deehome/what/wpa- pers/postscripts/486.pdf
Fred, D. (2006). Conceptos de Administración Estratégica. Novena edición. México: Editorial Printice Hall Hispanoamericana, S.A.
García, E. (2008). La Prospectiva en Cuba y su Vinculación con los Esfuerzos de Integración Latinoamericana, Observatorio Cubano de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://issuu. com/metadata/docs/prospecal/199
Garrido, F. (2007). Pensamiento estratégico. La estrategia como centro neurálgico de la empresa. Barcelona: Ediciones Deusto.
Gimbert, X. (2006). El enfoque estratégico de la empresa: principios y esquemas básicos. Madrid: Edición. Deusto SA.
Gómez, P. (2009). Planificación Estratégica en Organizaciones no Lucrativas. Madrid: Editorial Narcea S.A. Ediciones.
Iglesias, A. (2004). El Planteamiento Estratégico de las Organizaciones Púlicas, una visión desde la teoría de caos. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid: Editorial Dykinson.
López, M. (2005). Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Ciudad de México: Editorial Narcea.
Mintzberg, H. (2007). Planeación Estratégica. España: Ediciones Díaz de Santos.
Morrisey, G. (1996). Pensamiento Estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Ciudad de México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
Navajo, P. (2009). Planificación Estratégica en Organizaciones No Lucrativas. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Ocaña, J. (2006). Pienso luego mi empresa existe. San Vicente: Editorial Club Universitario.
Piñeiro, A. (2007). Pensamiento Estratégico y eficiencia de la Gerencia Pública en las Corporaciones Locales. Negotium, 3(008), 133-156
Seijo, C. & Ávila M. (2009) Valores éticos y responsabilidad social empresarial: una plataforma gerencial en universidades privadas. Revista Redhecs. 6(4), 26-40.
Serna, H. (1999). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión – Teoría y Metodología (6 Ed.). Colombia: 3R Editores.
Soderquist, D. (2005). El Estilo WalMart. EEUU: Caribe Betania Editores. Editorial Caribe, Inc. U.S.A
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.