La globalización como cambio institucional
Palabras clave:
Globalización, Instituciones, Cambio institucionalResumen
Este trabajo sustenta la tesis de que la globalización no ha sido un proceso espontáneo que emerge de las fuerzas del mercado. Más bien es resultado de cambios institucionales inducidos por agentes y organizaciones, cuya intencionalidad es impulsar aquellos intereses con los cuales se han venido favoreciendo en dicho proceso.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
CASTELLS, Manuel (1996). La Era de la Información: La Sociedad Red. Vol. I, 2ª edición. Madrid: Alianza Editorial.
FURUBOTN, Eirik G. y RICHTER, Rudolf (2000). Institutions and Economic Theory. The Contribution of the New Institutional Economics. The University Michigan Press.
Gray , John (2008). Misa Negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad 159.
HODGSON, Geoffrey M. Instituciones e individuos: Interacción y evolución.
KALMANOVITZ, Salomón (2003). El Neoinstitucionalismo como Escuela.
NORTH, Douglas (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.
NORTH, Douglas (1993). Economic Performance through Time. Prize Lecture. Lecture to the memory of Alfred Nobel, December 9, http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates
NORTH, Douglas (1993). Comprender el Cambio Económico. En: La Ilustración Liberal No. 3.
NORTH, Douglas (2002). IMF Institute Seminar. En: IMF SURVEY, june 10, 191-192.
PARADA, Jairo (2003). Economía Institucional Original y Nueva Economía Institucional: Semejanzas y Diferencias. Revista de Economía Institucional, Vol. 5, No. 8, Primer semestre.
RUTHERFORD, Malcolm (2001). “La Economía Institucional: antes y ahora. Publicado originalmente en Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, No. 3.
STIGLITZ, Joseph (2002). El malestar en la Globalización. Paidós.
STREETEN, Paul (1998). “Globalización y Competitividad: ¿Cuáles son las implicaciones para la teoría y la práctica del desarrollo”. En: Banco Interamericano de Desarrollo. El Desarrollo Económico y Social en los umbrales del siglo XX I. Louis Emmerijy y José Núñez de Aseo (compiladores),
Washington D.C.
FURUBOTN, Eirik G. y RICHTER, Rudolf (2000). Institutions and Economic Theory. The Contribution of the New Institutional Economics. The University Michigan Press.
Gray , John (2008). Misa Negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad 159.
HODGSON, Geoffrey M. Instituciones e individuos: Interacción y evolución.
KALMANOVITZ, Salomón (2003). El Neoinstitucionalismo como Escuela.
NORTH, Douglas (1993). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.
NORTH, Douglas (1993). Economic Performance through Time. Prize Lecture. Lecture to the memory of Alfred Nobel, December 9, http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates
NORTH, Douglas (1993). Comprender el Cambio Económico. En: La Ilustración Liberal No. 3.
NORTH, Douglas (2002). IMF Institute Seminar. En: IMF SURVEY, june 10, 191-192.
PARADA, Jairo (2003). Economía Institucional Original y Nueva Economía Institucional: Semejanzas y Diferencias. Revista de Economía Institucional, Vol. 5, No. 8, Primer semestre.
RUTHERFORD, Malcolm (2001). “La Economía Institucional: antes y ahora. Publicado originalmente en Journal of Economic Perspectives, Vol. 15, No. 3.
STIGLITZ, Joseph (2002). El malestar en la Globalización. Paidós.
STREETEN, Paul (1998). “Globalización y Competitividad: ¿Cuáles son las implicaciones para la teoría y la práctica del desarrollo”. En: Banco Interamericano de Desarrollo. El Desarrollo Económico y Social en los umbrales del siglo XX I. Louis Emmerijy y José Núñez de Aseo (compiladores),
Washington D.C.
Descargas
Publicado
31-12-2009
Cómo citar
Yance Pérez, A. (2009). La globalización como cambio institucional. Económicas CUC, 30(1), 279–288. Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/economicascuc/article/view/1221
Número
Sección
Artículos.
Licencia
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.