Consumo de alcohol y conducta social en hombres adolescentes universitarios: un estudio observacional
Palabras clave:
Comportamiento social, consumo de alcohol, adolescencia, análisis exploratorio de datos, estudiantes universitariosResumen
Consumir alcohol es una actividad socialmente aceptada, la cual suele iniciarse y establecerse en la adolescencia. Esta investigación explora la relación entre consumo de alcohol y conducta social en hombres adolescentes. Se siguió una metodología observacional con fines exploratorios. Participaron 11 hombres universitarios entre 14 y 19 años de edad en 6 sesiones de 15 minutos de duración durante dos semanas. Se analizó la frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas, el tipo de bebida consumida y la frecuencia de interacciones sociales (negativas y positivas) ocurridas en un local cercano a la Universidad Cooperativa de Colombia en Neiva. Los resultados del modelamiento LOGIT de estas tres variables indican que la frecuencia de consumo no se relaciona con las conductas sociales de los adolescentes observados, no obstante, guarda una relación con el tipo de bebida, pero no essuficiente para explicar la ocurrencia de conductas sociales positivas y negativas en contextos de consumo de alcohol.
Descargas
Citas
Ahmed, S.H. (2005). Imbalance between drug and non-drug reward availability: A major Risk Factor for addiction. European Journal of Pharmacology, 526(1-3), 9-20.doi:10.1016/j.ejphar.2005.09.036
Araújo, N., Fukushiro, D., Cunha, J., Levin, R. y Chinen, C. (2006). Drug-induced home cage conespecifics behavior can potentiate behavioral sensitization in mice. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 84(1), 142-147. doi:10.1016/j.pbb.2006.04.019
Ato, M., Ato, E., y Gómez, J. (2005). Analyzing Change among Developmental Stages with Categorical Models. Quality & Quantity, 39(1), 87-108.doi:10.1007/s11135-004-1048-3
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., y Tovar, J.(2006).Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica. 5 (3), 521-534. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a08.pdf
Cicua, D., Méndez, M., y Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4(11), 115-134. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS11-7.pdf
Dickinson, A., Wood, N., & Smith, J. W. (2002). Alcohol seeking by rats: Action or habit? Quarterly Journal of Experimental Psychology, 55(4), 331-348.doi: 10.1080/0272499024400016
Donovan, J. (2004). Adolescent Alcohol Initiation: A Review of Psychosocial Risk Factors. Journal of Adolescent Health, 35(6), 527-529. doi:10.1016/j.jadohealth.2004.02.003
Espada, J., Pereira, J. y García, J. (2008).Influencia de los modelos sociales en el consumo de alcohol de los adolescentes. Psicothema, 20(4), 531-537. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/727/72720404.pdf
Johnson, J., Evers, K., Paiva, A., Van Marter, D., Prochaska, J. Prochaska, J., Mauriello, L., Cummins, C. y Padula, J. (2006). Prevention profiles: Understanding youth who do not use substances. Addictive Behaviors, 31(9), 1593 -1606.doi: 10.1016/j.addbeh.2005.12.006
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del Comportamiento. México: McGraw-Hill.
Martínez, L. (2008). Características del consumo de fármacos psicotrópicos en los estudiantes de Ciencias de la salud de una universidad privada de la ciudad de Medellín. Medellín: Editorial Universidad Pontificia.
Maldonado, A. (1998). El aprendizaje observacional y la adquisición de habilidades complejas. En: Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 229-254.
Ministerio del Interior. Estudio Nacional de Consumo de Drogas. 2009. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://www1.urosario.edu.co/correo/adminis-tracion/boletines/ODA/documentos/ESTUDIO_NACIONAL_SOBRE_DROGAS_COLOMBIA.pdf
Moreno, J. (2006). Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en adolescentes varones. Límite: revista de filosofía y psicología, 1(13), 195-211. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2129646.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho. (2011). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar. Bogotá: Colombia. Recuperado de: http://odc.dne.gov.co
Ortega, P., Mínguez, R. y Pagán, F. (2003). Actitudes hacia la droga en los alumnos de E.G.B. de la región Murciana. Anales de Psicología, 9(1), 7-18. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1325544&orden=55126&info=link
Pons, J. (1998). El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Salud Pública, 72(3), 251-266. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57271998000300010.
Rachlin, H. (2000). The science of self-control. Cambridge: Harvard University Press.
Restrepo, L., Agudelo, A., Tibisay, M., y Sánchez, L. (2011). Factores de contexto asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Salud Pública, 2(2), 136-147. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-lo/3818031.pdf
Reyes, G., Gutiérrez, I. y Martínez, C., (2005). Comportamiento ante el alcohol de los estudiantes en las etapas de la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General e Integral. 21(1-2), 10-20.Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100006&lng=es
Spanagel, R. (2003). Alcohol Addiction research: from animal models to clinics. Best Practice & research Gastroenterology, 17(4), 507-518.doi: 10.1016/S1521-6918(03)00031-3
Vermunt, J.K. (1997). Log-linear Models for Event Histories. Thousand Oakes: Sage Publications .
Vuchicnich, R. (1995). Alcohol Abuse as Molar Choice. Psychology of Addictive Behaviors, 9(4), 223-235.doi: 10.1037/0893-164X.9.4.223
Zules, J. D. y Trujillo, M. I. (2012). El marketing de guerrilla como generador de recordación de marca aplicada a la categoría de cervezas en jóvenes de universidades privadas de la ciudad de Santiago de Cali. Tesis de Grado. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Decreto 120. (2010). Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38680
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.