Estilos de aprendizaje: Un factor para tener en cuenta en la orientación profesional*
Palabras clave:
Orientación Profesional, Estilos de aprendizaje, Habilidades, PreferenciasResumen
Al terminar la secundaria la mayoría de los adolescentes se enfrentan a tener que tomar una decisión que demarcará su proyecto de vida, esta decisión hace
referencia a la profesión u oficio que los caracterizará y en el que lograrán sus satisfacciones laborales y profesionales. En esta elección se deben tener en cuenta
múltiples factores, uno de ellos y que es el objeto de esta propuesta son los estilos de aprendizaje.
Descargas
Citas
Alonso, C.; Gallego, D. & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (4a edición). Bilbao: mensajero.
Coloma, C.; manrique, L.; Revilla, D. & Tafur, R. (2000). Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Extraído de: Revista de estilos de aprendiza- je. No. 1, Vol. 1. pp. 124-142. Disponible en Internet: <http://www.learningstyles- review.com/numero1/lsr_1_abril_2008. pdf>
Frisancho, A. (2006). La orientación vocacional en los colegios públicos y privados de Lima: situación actual y propuesta de un programa de acción para la secundaria pública. En Revista IIPSI, 9, (1), 23-35.
Sánchez, P. A. & Valdez, A. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación vocacional, un enfoque psicológico. méxico: manual moderno.
Gravini, m. (2008). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de los programas de Psicología e Ingeniería Industrial de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Revista Psicogente, 11 (19): pp. 24-33.
González-Maura, V. (2003) La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Revista cubana de Psicología. 20, (3), 260-268.
Keefe, J. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje. España: Asociación Nacional de Es- cuelas Secundarias.
Luengo, R. & González, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Revista Ibero- americana de Educación matemática. No. 3, p. 46.
Parsons, F. (1908). Choosing a Vocation, Gay y Hancocck, Ltd., Copyright de meyer Bloomfield. Londres.
Pérez Jiménez, J. (2001). “Programación neurolingüística y sus estilos de aprendizaje”, disponible en http://www.aldeaeducativa.com/ aldea/tareas2.asp?wich=1683
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.