La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica

Autores/as

  • Marlyn Dayana Martínez Manotas Universidad de Palermo. Buenos Aires (Argentina)

Palabras clave:

Bipolaridad; estados de ánimos; depresiones; neurología

Resumen

El presente estudio buscó realizar una disertación de tipo descriptiva – documental, sobre la bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI, realizándose el mismo desde una perspectiva neurológica; esto derivado de la teoría de que más allá de la gran tipología de trastornos del estado de ánimo que existen, lo que sí se puede afirmar es que tratamos aquí un conjunto de trastornos que no constituyen enfermedades unitarias, sino síndromes complejos con distintas etiologías, cursos y respuestas terapéuticas, que se caracterizan por presentar como síntoma fundamental una alteración del humor o de la afectividad, a la que suele unirse un cambio en el nivel general de actividad. Así, los trastornos del estado de ánimo no son más que la perturbación o la alteración del humor del individuo, los cuales varían en intensidad y calidad. De esa forma, el rasgo esencial de los trastornos de esta categoría es que todos reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o de estado de ánimo que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental. Estos se conocen también como trastornos afectivos. Por ello, se deduce que los trastornos del estado de ánimo durante la senectud se acompañan de complejidades nosológicas, fenomenológicas, diagnósticas y terapéuticas que requieren conocimientos especiales. Son frecuentes presentaciones clínicas poco visuales como depresión oculta y pseudo demencia que pueden confundir el diagnóstico de cualquier enfermedad. Es indispensable estar profundamente familiarizados con todos estos aspectos para identificar y tratar de manera adecuada a los pacientes geriátricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Fernández F. (1998).Cuestionario Estructural Tetradimensional para la Depresión (CET-DE). 4a Edición. Editorial Publicaciones de Psicología Aplicada. Madrid, España. American Psychiatric Associationn (2002). “Guía clínica para el tratamiento del trastorno bipolar”Segunda edición. Ars Medica, Psiquiatría editores. Barcelona.

Asociación Psiquiátrica Americana DSM-iV-TR (2003). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Ediciones Masson, Barcelona.

Asociación Americana Sobre Retraso Mental AAMR (2006). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo, traducción de Miguel Ángel Verdugo y Cristina Jenaro, 10ª ed., 1ª reimpresión, Alianza, Madrid.

CiE 10: Trastornos mentales y del comportamiento. (2004). Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico, Organización Mundial de la Salud, Meditor, Madrid.

DSM-iV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (2005). Texto Revisado (PiCHOT, P. -coordinador general de las ediciones española, francesa e italiana-; LÓPEZ-iBOR ALiÑO, J.J. -director de la edición española; Valdés Miyar, M.-coordinador de la edición españo-la-), 1ª ed., 3ª reimpresión, Masson, Barcelona.

García Andrade, J. (2002). Psiquiatría criminal y forense, 2ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

Kaplan, H.; Sadock, B. & Grebb, J. (1997). “Sinopsis de Psiquiatría”. Baltimore, Maryland, William Wilkins; Argentina, Editorial Panamericana.

Suárez Richards M. (1995). “Introducción a la psiquiatría”. Editorial Salerno. Argentina.

Stahl S. M. (2002). Essential Psychopharmacology, Neuroscientific Basis and Practical Applications. Second Edition, Cambridge.

Vasquez, G. (2007). Trastornos del estado de ánimo. Depresión y bipolaridad. Editorial Polemos. Primera Edición.

Vieta, E. (2001). Trastornos Bipolares. Avances clínicos y terapéuticos, Editorial Panamericana. Madrid, España.

Descargas

Publicado

2014-09-21

Cómo citar

Martínez Manotas, M. D. (2014). La bipolaridad como un trastorno del estado de ánimo en el siglo XXI. Visto desde una perspectiva neurológica. Cultura Educación Sociedad, 5(2). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/891