Pertinencia social del programa de Psicología ofertado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados

Autores/as

  • Edison Martinez Perez Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sincelejo (Colombia)
  • Andrea Henao Granada Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sincelejo (Colombia)
  • Maria Wihiler Villadiego Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sincelejo (Colombia)

Palabras clave:

Pertinencia; egresados; psicología; acreditación; competencia

Resumen

La Corporación Universitaria Antonio José de Sucre se ha propuesto  obtener la acreditación de sus programas académicos; iniciando el proceso con el programa de Psicología, por tanto,  surgió  la necesidad de evaluar la pertinencia social  de este, tomando como base la  percepción de sus egresados; Teniendo en cuenta que es unos de las condiciones evaluadas  por el consejo nacional de acreditación (CNA). Para el levantamiento de la información se aplicó una encuesta en la que se indagó sobre la actividad laboral y satisfacción con la formación por parte de los egresados. Se utilizó un diseño no experimental, con un tipo de investigación evaluativa descriptiva de corte transeccional y de campo. Se concluye, según la percepción de los egresados que el programa de Psicología es pertinente debido a que responde a las necesidades del departamento, ofrece profesionales satisfechos con su formación, que además se encontraron laborando en el sector formal, con salarios que oscilaron entre dos o más salarios mínimos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana , G., Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F., & Ospina, Á. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3(2), 61- 65.

Amar, J. (2001). Perspectivas de la psicología en el siglo XXI. Psicología desde el caribe (8),38-52.

Salomón, D., & Rivero, D. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado de http://museoarqueologico.univalle.edu.co/imagenes/Proyecto%20de%20Grado%201/lecturas/Libro%20metodologia%20investigacion.%20Libro%20NB.pdfs..

Brenzini, D., & Martínez, M. (2010). La carrera de ingeniería civil y su pertinencia social en la costa oriental del lago de maracaibo. Formación Gerencial,(1), 11- 42.

Pérez, A., Vargas, C., Gutiérrez, G., Samudio, J., Vergara, N., De los ríos, O., y Suárez, R. (2009). Condiciones sociodemogràficas,educativas, laborales y salariales del Psicòlogo Colombiano. Recuperado de http://colpsic.org.co/aym_image/files/condiciones_del_psicologo.pdf

Consejo Nacional de Acreditación. (enero de 2013). Lineamientos para la acreditaciòn de programas de pregrado. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf

Consejo Nacional de Acreditación. (s.f.). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html

Universidad Eafit. (2011). Análisis de la pertinencia del programa académico - ingeniería civil. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/investigacion/Documents/Analisis_de_la_pertinencia_del_programa_Ingenieria_Civil-2011.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, Quinta edición. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Universidad de Caldas (2010). lineamientos para evaluar la pertinencia de los programas académicos de la universidad de caldas. Recuperado de http://www.ucaldas.edu.co/images/tmp/lineamientos_estudios_pertinencia.pdf

Jaimes, N., Cardoso, D., & Bobadilla, S. (2015). La educación superior en méxico, una demanda con compromiso social. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,5(10) Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/109

Ministerio de educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Muñoz, J. C. (2005). Apuntes para una reflexión acerca de la educación superior en Colombia. Revista Académica e Institucional de la U.C.P.R, 47- 67. Recuperado de http://temporal.ucp.edu.co/paginas/terminadas/REVISTA%2073.pdf

Navarro, A., Álvarez , M., & Gottifredi, J. (1997). Pertinencia social de la universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen institucional. Educación superior y sociedad, 8(2), 75 - 96.

Nidorf, J., Giordana, P., & Horn, M. (2007). La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. Nómadas (27), 22 - 33.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105116595003.pdf

Rojo, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud. Revista cubana educación médica superior, 13(1), 70 - 79. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems10199.htm

Tunnermann, C. (2000). Pertinencia Social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación superior y sociedad, 11(1 y 2), 181 - 196. Recuperado de http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/364/303

Valencia, M., Alonzo, D., & Moguel, S. ( 2015).Estudio de egresadoS,un indicador de pertinencia y calidad,estudio de caso.Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo.6 (11). Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/152.

Descargas

Publicado

2015-12-15

Cómo citar

Martinez Perez, E., Henao Granada, A., & Wihiler Villadiego, M. (2015). Pertinencia social del programa de Psicología ofertado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados. Cultura Educación Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/847