Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento

Autores/as

  • Kelly Romero-Acosta Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo (Colombia)
  • Eidy Maria Contreras Banques Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo (Colombia)

Palabras clave:

Mujer desarrollo rural; post-conflicto; salud mental

Resumen

Debido al desplazamiento forzado a muchas mujeres colombianas se les abre una nueva perspectiva de vida en la cual ellas tienen que asumir responsabilidades que no tenían antes y en la que pueden ser más participativas a nivel político y social. Es preciso realizar trabajos de campo que contribuyan a mejorar sus opciones de vida. La metodología cualitativa puede ser de gran ayuda para realizar procesos de intervención de modo que terminen fortalecidas y empoderadas en su nueva realidad. El siguiente trabajo hace una reflexión sobre la mujer y el desplazamiento forzado y genera, a partir de los datos encontrados, una propuesta de intervención
relacionada con el papel de la mujer en el post-conflicto, específicamente en la restitución de tierras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACSUR & Hegoa. (2008). Mujeres en situaciones de conflicto: reflexiones en clave feminista. Esta publicación se inscribe en un proyecto denominado “Género en la Educación para el De-sarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las muje-res”. ISBN: 978-84-89916-21-0

Angulo, A., Ortiz, R. & Pantoja, B.(2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el post-conflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacio-nal 80, 220 – 223. ISSN 0121-5612. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colom-biaint80.2014.07

Batliwala, S. (1983). Empowerment of Women in South Asia: Concepts and Practices. Asian-South Pacific Bu-reau of Adult Education and Freedom from Hunger Campaign. New Delhi.

Becerra, M. S. (2014). El reto de reinventar la vida. Acompañamiento pastoral a mujeres en la adversidad. Franciscanum, 168(56), 263 – 296.

Ferguson, A. (1998). ¿Puede el desarrollo propiciar el empoderamiento y la liberación de las mujeres? Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401109/ Modulo_Comu-nicacion_Cambio_Social/leccin_25_puede_el_desarrollo_propiciar_empo-deramiento_2.html

Ibañez, A. M. (2006). La estabilización económica de la población desplazada. En: FIP – Fundación ideas para la paz Serie Working Papers FIP No. 3.

Mechanic, D. (1991). Adolescents at risk: New directions. Paper presented at the Seventh Annual Conference on Health Policy. Cornell University, Medical College.

Meertens, Donny. (2000). El futuro nostálgico: desplazamiento, terror y género. Revista Colombiana de Antropología 36: 112-135.

Meertens, Donny. (2012). Forced displacement and gender justice in Colombia: Between disproportional effects of violence and historical in-justice. ICTJ/Brookings. Recuperado de : http://www.brookings.edu/~/media/Projects/idp/tj%20case%20studies/Meertens%20Gender%20and%20Colombia.pdf

Mogollón, A.P., & Vázquez, M. N. (2006). Opinión de las mujeres des-plazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260 - 265.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Montoya, S.M., Romero, M.N., Jeréz, L.C. (2013). Mujer y desplazamiento de sí: sustratos socioculturales que soportan las redes de la vio-lencia de género. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 31(2), 349 - 358.

Molano, R. A. (2014). Entre la transición y restauración. Desafíos para la sociedad colombiana en el post-conflicto: contribuciones al debate sobre justicia transicional en Co-lombia. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer, 2014. ISBN: 978-958-57456-6-7.

Ochoa, D., & Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 17, 66 - 83.

Rappaport, J. (1981). In praise of para-dox: A social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9, 1-21.

Rappaport, J. (1984). Studies in empowerment: Introduction to the issue. Prevention in Human Services, 3, 1-7.

Sen, G. (2005). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza. CEPAL. Santiago de Chile.

Silva, C. & Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contex-to. PSYKHE, 13(1), 29-39. Strauss A, & Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desa-rrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Zimmerman, M., & Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived con-trol and psychological empower-ment. American Journal of Community Psychology, 16, 725-750. Zimmerman, M. (1995). Psychological empowerement: Issues and illustra-tions. American Journal of Commu-nity Psychology, 23, (5), 581-599.

Zimmerman, P. (2000). Empowerment Theory: Psychological, Organizational and Community levels of analy-sis. En J. Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology. Nueva York: Kluwer Academic Plenum.

Descargas

Publicado

2015-07-21

Cómo citar

Romero-Acosta, K., & Contreras Banques, E. M. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/757