Análisis de la relación entre educación y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.03Palabras clave:
Sociedad de la información, Tecnología educacional, Sociología de la comunicación, Estudiantes, DocentesResumen
Introducción: Los procesos formativos han incorporado un sinnúmero de tecnologías facilitadoras del aprendizaje, logrando mayor eficiencia e innovación en la mediación didáctica pedagógica. Objetivo: El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la importancia de las nuevas tecnologías en el campo educativo y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad, conllevando a que el individuo tenga un mejor desempeño en sus labores cotidianas. Metodología: Paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, la técnica de análisis documental y como instrumento de recolección de información una ficha de registros de datos, se consultaron artículos, tesis actualizadas sobre educación y tecnología. Resultados y discusión: Los resultados muestran la necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC a los procesos didácticos y fortalecer su apropiación en las escuelas. En lo relacionado con el impacto de la tecnología en la sociedad resalta que las personas tienen la percepción de que adquirir conocimientos y habilidades practicas sobre tecnología incrementará la productividad y repercutirá en una mejoría de la calidad de vida. Conclusiones: Se evidencia la necesidad por parte del Estado de definir políticas públicas en educación que ayuden a mejorar el acceso, uso y apropiación de las TIC, por cuanto son un factor determinante para el desempeño eficiente en diversos sectores de la sociedad posibilitando la resolución de problemas con mayor productividad en términos de tiempos y costos.
Descargas
Citas
Aguilar, F. y Chamba, A. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15(70), 109–119. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1113
Aguilar, L. y Otuyemi, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (17), 57–77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485
Aibar, E. (1996). La vida social de las maquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (76), 141–170. https://doi.org/10.2307/40183990
Alcaldía mayor de Bogotá. (2015). Usos y apropiación de la tecnología en los colegios distritales. Secretaría de Educación Distrital de Bogotá/Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2495
Álvarez, M. (2019). New Worlds for Communication. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 7–17. https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a1
Astudillo, M., Chévez, F. y Oviedo, Y. (2019). La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 18(1), 177–193. https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721
Bautista, M., Martínez, A. e Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 14, 183–194. http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf
Benítez, S. (2011). Sociología de las tecnologías de información y comunicación [TIC]. Memoria Académica (pp. 1–10). Universidad de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7472/pp.7472.pdf
Bermello, R. (2016). El impacto negativo de las tecnologías en los adolescentes y jóvenes. Medimay, 23(2), 173–178. http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1013
Bermúdez, M. y Pérez, J. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación: Comparativo de dos instituciones educativas del Municipio de Pereira. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11349/7934
Blancas, E. (2018). Educación y desarrollo social. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 113–121. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/298
Blanco, M. (2018). Del determinismo tecnológico al determinismo social. Revista estudios culturales, 11(22), 71–81. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/num22/art05.pdf
Briceño-Pira, L., Gómez-Muñoz, D. y Flórez, R. (2019). Usos de las TIC´s en preescolar: hacia la integración curricular - Uses of ICT in preschool: towards curricular integration. Panorama, 13(24), 20–32. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203
Calero, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. International Journal of New Education, (4). 1–20. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7449
Canals-Botines, M., Medina-Casanovas, N., Raluy-Alonso, A. & Pujol-Tubau, M. (2021). Using storytelling in distance learning: some teachers’ beliefs, online tools and experiences within the context of school lockdown. Revista Educación y Humanismo, 23(41), 295–312. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4963
Cantú-Martínez, P. (2019). Ciencia y tecnología para un desarrollo perdurable. Economía Yy Sociedad, 24(55), 101–125. https://doi.org/10.15359/eys.24-55.7
Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (Coords.) (2008). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. OEI. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
Castillo, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. RIITE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (9), 1–14. https://doi.org/10.6018/riite.432061
Cruz, M., Pozo, M., Andino, A. y Arias, A. (2018). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. E-Ciencias de la Información, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Echeverría, B. y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4–34. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831
Fajardo, E. y Cervantes, L. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación. Academia y Virtualidad, 13(2), 103–116. https://doi.org/10.18359/ravi.4724
Gatica-Saavedra, M., Rubí-González, P. (2020). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1–12. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.17
Genimon, V., Kennedy, A. & Nero, A. (2021). Impact of Technology Readiness and Techno Stress on Teacher Engagement in Higher Secondary Schools. Digital Education Review, (40), 51–65. https://doi.org/10.1344/der.2021.40.51-65
Grajales, J. y Osorno, Y. (2019). La globalización y la importancia de las TIC en el desarrollo social. Revista Reflexiones y Saberes, (11), 2–9. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1133
Guerra, A., Gómez, M., Díaz, M., Delicia, D. y Helale, G. (2014, 12-14 noviembre). El uso de las nuevas tecnologías y su aporte al aprendizaje ubicuo en el nivel medio. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación [Presentación]. OEI, Buenos Aires, Argentina. https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1292.pdf
Guzmán, R. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad en el siglo XIX: el concepto de energía, su historia y sus significados culturales. Revista de Humanidades, (36), 145–178. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7904
Hernández, M. (2018). Un obstáculo epistemológico para el estudio de la tecnología. Acta Universitaria, 28(1), 64–76. https://doi.org/10.15174/au.2018.1173
Kachinovsky, A., Paredes-Labra, J. y Dibarboure, M. (2019). Acontecimientos del Plan Ceibal. Una compleja trama de mediaciones soportando la apuesta inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 155–174. https://doi.org/10.35362/rie7913336
Katz, C. (1999). Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social. Redes, 5(11), 37–52. http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN11/Artculos/Perspectivas/Determinismo%20tecnolgico%20y%20determinismo%20histrico-social%20Cl.pdf
Lechón, D. y Ramos, D. (2019). ¿Es Internet un territorio? Una aproximación a partir de la investigación del hacktivismo en México. Economía Sociedad y Territorio, 20(62), 273–301. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1507
Linne, J. (2019). Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 16(9), 1–4. http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a9n16.378
Luque, A. y Herrero, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 176–182. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1358
Macías-Cedeño, M. y Chávez-Vera, M. (2021). La tecnología en la disyuntiva familiar en tiempos de pandemia COVID-19 2020. Socialium, 5(2), 55–71. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.52.919
Mackay, H. & Gillespie, G. (1992). Extending the Social Shaping of Technology Approach: Ideology and Appropriation. Discussion Paper en Social Studies of Science, 22(4), 685–716. https://doi.org/10.1177/030631292022004006
Mendoza, P. (2006). Lineamientos de diseño de información para el desarrollo de sitios educativos en Internet. [Tesis licenciatura, Universidad de las Américas Puebla]. Catarina UDLAP. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/mendoza_l_p/capitulo1.pdf
Mesa, M. y Restrepo, L. (2020). El cambio social como resultado de innovación social mediante metodologías participativas: una revisión bibliométrica. El Ágora USB, 20(1), 50–65. https://doi.org/10.21500/16578031.3864
Muñoz, M. (2020). Políticas educativas e incorporación de las tic en la educación superior mexicana. Revista Digital Universitaria (rdu), 21(6), 56–62. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.6.13
Navarrete, G. y Mendieta, R. (2018). Las tic y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales, 2(15), 123–136. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220
Nguyen, N. y Guerra, L. (2021). El Ciberbullying como reto para la Educomunicación. Alcance, 10(26), 173–197. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v10n26/2411-9970-ralc-10-26-173.pdf
Padilla, M. y Patiño, M. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social: una propuesta metodológica. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18), 1–20. http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a10n18.432
Palacio, M. y Cabrera, K. (2017). La gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con tic. El caso de Colombia. Revista opera, 21, 5–23. https://doi.org/10.18601/16578651.n21.02
Pasache-Rios, J., Posso-Vento, C. (2018). Factores de desarrollo en alfabetización digital en docentes capacitados de colegios públicos del distrito de Piura. [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3622/AE_308.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piñón, J. (2021). La televisión en tiempos de streaming. Dixit, 35, 128–140. https://doi.org/10.22235/d35.2735
Pizango, F., Tuesta, O., Tuesta, J., Pacheco, R. y Barbaran, D. (2021). Calidad de la educación superior tecnológica en Iberoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11868–11886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1204
Rizo, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Rostow, W. (1993). Las Etapas del Crecimiento Económico. Ministerio de trabajo y seguridad social.
Rubio-Romerp, J., Jiménez, J. y Barón-Dulce, G. (2019). Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 85–99. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.19
Rumiche, M. y Solís, B. (2021). Los efectos positivos y negativos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en educación. Hamut´ay, 8(1), 23–32. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2233
Sanabria, L. (2018). Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en la era digital. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44), 7–12. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16001
Sancho-Gil, J. y Hernández-Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(4), 1–23. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/4
Snoussi, T. & Radwan, A. (2020). Distance E-Learning (DEL) and Communication Studies During Covid-19 Pandemic. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 253–270. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34378
Totonelli, L. (2020). Modelo de Ciclo de Vida de Producto Ampliado: Abordaje del CVP desde el Enfoque de Grandes Sistemas Tecnológicos. Ciencias Administrativas, (18), 41–51. https://doi.org/10.24215/23143738e084
Villamayor, L., Prieto, S. y López, F. (2021). Condiciones de incorporación de las TICs en la Educación Media Técnica en el distrito de Hernandarias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 852–868. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.284
Winner, L. (1979). Tecnología Autónoma. La técnica incontrolada como objeto del pensamiento político. Gustavo Gili.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.