La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13Palabras clave:
Planificación de la educación, Docencia, Aprendizaje, Estrategias educativasResumen
Introducción: La planificación curricular representa un factor clave para la dinámica educativa, específicamente en los procesos de mediación didáctica-pedagógica. Objetivo: Analizar críticamente la producción intelectual y conocer la importancia que tiene la planificación curricular en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes: Metodología: Análisis y discusión bibliográfica que permite sistematizar artículos teóricos y empíricos sobre el tema, donde se considera la revisión de 4 libros de referencia, 16 artículos científicos obtenidos de revistas indexadas en Scielo, Scopus, Redalyc, 6 documentos normativos sobre la educación básica regular y 7 tesis doctorales que abordan la planificación curricular como eje central del trabajo pedagógico. Resultados y Discusión: Se evidencia que la planificación curricular conduce al maestro y sus estudiantes al éxito, al logro de los aprendizajes, y específicamente en los estudiantes al desarrollo de las competencias requeridas para que puedan enfrentar diversas situaciones complejas en su vida diaria. Conclusiones: Es importante que el docente durante la etapa de planificación considere las características del estudiante, así como sus necesidades de aprendizaje, intereses particulares y las particularidades del contexto.
Descargas
Citas
Alvarado, M. P. (2017). Gestión Educativa Institucional y Gestión de recursos humanos en la satisfacción del usuario en una institución educativa, Lima-2017. [Tesis para grado]. Univesidad César Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/13004
Amaro, R. (2011). La Planificación Didáctica y el Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales. Investigación y Post grado, 26(2), 129–160. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1455
Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Ander-Egg, E. (1991). Introduccion a la planificación. México, D.F.: Siglo XXI.
Arce, H. R. (2018). Percepciones de los docentes del nivel primaria de una institucion educativa de la UGEL-04 sobre Estrategia de Acompañamineto Pedagógico de la Educación Basica Regular. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/15605
Bautista, J. (2019). Desarrollo del Desempeño Docente de Matemática a través del monitoreo acompañamiento e interaprendizaje. [Tesis grado]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Disponible en http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12150
Bixio, C. (2003). Como planificar y evaluar en el aula. propuestas y ejemplos. Seattle: Amazon Digital Services.
Bolaño , G. y Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. Costa Rica: Euned.
Castañeda, M. (2019). Del conocimiento histórico al conocimiento escolar.Planificación docente para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales. Historia y Memoria, (18), 289–313. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7447
Chávez, S. (2018). La planificación curricular y su relación con el desempeño docente en la institución educativa N° 82939, Bambamarca. [Tesis de grado]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/34522
Chuqui, M. L. (2019). Influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico implementado por el director, en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Educativas Mercedarias Misioneras de Lima. [Tesis de maestría]. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1997
Córdova, M. (2019). Desempeño docente y resultados de los aprendizajes en estudiantes de instituciones educativas secundarias de Huancayo. [Tesis doctorado]. UNCP, Huancayo, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12894/5420
Freire, P. (1993). Educacion popular. Buenos Aires: Clacso.
Fundación Navarro Viola. (diciembre 1, 2017). Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica de la tarea del director: la observación de clases. Dimensión Pedagógica. Disponible en https://educar.pe/gracielakrichesky-la-dimension-pedagogica/
Gálvez, E. y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407–429. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Guerrero, G. M. (2018). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente en la Unidad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz - Ecuador 2018. Logos, 8(1), 1–29. Disponible en https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/1589
Kaufman, R. (2001). Planificación de los sitemas educativos. México, D.F.: Trillas.
López, L. I. y Villanueva, O. E. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educación, 19(10), 1–23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489
López, M. A. (2012). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa, 4(1), 33–42. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.605.2007
Masciotra, D. (2018). La compétence : entre le savoir agir et l’agir réel. Perspective de l’énaction. Éthique publique, 19(1). https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.2888
Meléndez, S. y Gómez, L. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367–392. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/index
Montilla, Y. (Mayo 1, 2015). Articulo Planificación Curricular. [Trabajo Maestría]. Disponible en https://maestriagerenciamerida.wordpress.com/category/articulo-planificacion-curricular-yasmin-montilla/
Navarro, Y., Pereira, M., Pereira, L. y Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 202–216. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1829
Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de educación, 341, 99–122. Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re341/re341-05.html
Palés, J. L. (2006). Planificar un Currículum. Educacion Medica, 9(2), 59–65. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132006000200004
Pérez, A., Valdés, M. B. y Garriga, A. T. (2019). Estrategia didáctica para enseñar a planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Educación, 43(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32236
Regalado, Y. (2020). Talleres de implementación pedagógica del Currículo Nacionalen os procesos didacticos de la competencia lectora. Educacion Básica Regular-Ancahs 2019. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/43389
República de Perú. Consejo Nacional de Educacion y MINEDU. (2020). Proyecto Educativo Nacional —PEN 2036—. Lima: Consejo Nacional de Educación. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12799/7661
República de Perú. MINEDU. (2018). ECE ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Lima: MINEDU. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-conten/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf
República de Perú. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-CNEB.[Resolución Ministerial No. 281]. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
República de Perú. MINEDU. (2013). Ley de reforma magisterial. [Ley No. 29944]. Lima: MINEDU. Disponible en https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial.php
República de Perú. MINEDU. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente-MBDD. [Online]. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
República de Perú. MINEDU. (29 de julio de 2003). Ley General de Educación. [Ley No.28044]. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044
Salazar, S. (2018). Influencia de la capacitación docente en la planificación y evaluación curricular en los docentes de la Universidad Las Américas, 2016. [Tesis grado]. Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2491
Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. [6 ed.]. México, D:F.: Pearson.
Tardiff, A. (2013). Los saberes del docente y su Desarrollo Profesional. Madrid: Narcea.
Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Madrid: Ecoe ediciones. Available from https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pd
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.