Alternativas de enseñanza adoptadas por los profesores universitarios para motivar el aprendizaje en los contextos de aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.09

Palabras clave:

Docencia universitaria, Toma de decisiones, Expectativas de aprendizaje, Motivación, Significado de la enseñanza

Resumen

Introducción: Este artículo se enfoca en el estudio de la enseñanza universitaria. Objetivo:  Analizar las decisiones tomadas por el profesor en su rol de enseñanza, ante las expectativas formales de los actores educativos y las condiciones concretas del aula, las cuales suelen distanciarse en mayor o menor medida. El profesor se coloca en el centro de la toma de decisiones de las acciones docentes, pero debe seleccionar los cambios pertinentes que incidan positivamente en el aprendizaje. Metodología: Se basa en la construcción de categorías relativas al análisis de las expectativas y las formas seleccionadas por los profesores para despertar y mantener la atención de los estudiantes, así como para reconocer sus diferencias individuales dentro y fuera del aula. La información se obtuvo a través de entrevistas aplicadas en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Resultados y Discusión: Los profesores son quienes toman las decisiones de enseñanza en el aula, identificando la motivación como uno de los factores de mayor motricidad en el sistema. Conclusión: Resalta la importancia de resignificar los procesos educativos en correspondencia con los perfiles de los actores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Benigno Benavides-Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey (México)

Profesor  Tiempo Completo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Nuevo León (México) . Licenciado en Sociología. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2515-0377

Citas

Badley, G. y Habeshaw, T. (1991). The Changing Role of the Teacher in Higher Education. Journal of in-Service Education, 17(3), 212–218. https://doi.org/10.1080/0305763910170307

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia: Universitat de Valencia.

Cáceres, M. y Rivera, P. (2017). El docente universitario y su rol en la planificación de la sesión de enseñanza - aprendizaje. En Blanco y Negro, 8(1), 15–27. Disponible en https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/18958

Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquía.

Cornejo, R. (2006). El trabajo docente en la institución escolar La apropiación-enajenación del proceso de trabajo docente en el contexto de las reformas educativas neoliberales. Revista de Psicología, 15(2), 9–28. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.18390

Covarrubias, P. y Piña, M. M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XXXIV(1), 47–84. Disponible en https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/issue/view/141

Del Barrio, J. A. y Borragán, A. (2014). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 15–25. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28968

Durkheim, E. (1999). Educación y Sociología. Barcelona: Altaya.

Labaree, D. (2000). On the nature of teaching and teacher education. Difficult practices that look easy. Journal of Teacher Education, 5(3), 228–233. Available from https://web.stanford.edu/~dlabaree/publications/Nature_of_Teaching_and_TE.pdf

López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, (22), 41–60. Recuperado de https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263–278. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/index

Maxey, C. (1956). The work of the teacher. Phi Delta Kappan, 37(6), 264–266. Available: https://www.jstor.org/stable/20341761

Noguera, J. (2002). El Concepto de Trabajo y la Teoría Social Crítica. Papers, 68, 141–168. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445

Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1–13. https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157

Prince, M. (2004). Does Active Learning Work? A Review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231. https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2004.tb00809.x

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39–49. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957

Valle, A. y Núñez, J. (1989). Las expectativas del profesor y su incidencia en el contexto institucional. Revista de Educación, (290), 295–319. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d3e99a20-62a1-49e1-bf7c-55f4a74d71bd/re29015-pdf.pdf

Vero, E. y Puka, E. (2018). The effectiveness of critical thinking in higher education. On-line Journal Modelling the New Europe, (26), 217–233. Recuperado de http://neweurope.centre.ubbcluj.ro/wp-content/uploads/2018/06/THE-EFFECTIVENESS-OF-CRITICAL-THINKING-IN-HIGHER-EDUCATION.pdf

Villa, J. (2017). La enseñanza en la universidad medieval. Centros, métodos, lecturas. Tiempo y Sociedad, (26), 59–131. Recuperado de https://tiemposociedad.files.wordpress.com/2017/01/tiempo-y-sociedad-26.pdf

Publicado

2022-01-20

Cómo citar

Benavides-Martínez, B. (2022). Alternativas de enseñanza adoptadas por los profesores universitarios para motivar el aprendizaje en los contextos de aula. Cultura Educación Sociedad, 13(1), 143–160. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.09