Medios electrónicos y estado nutricional antropométrico en escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.14

Palabras clave:

Escolares, Medios electrónicos, Estado nutricional, Salud integral

Resumen

A partir de la primera infancia pueden surgir modificaciones en las conductas y formas comportamentales, es decir, de actividades recreativas intensas a actividades mínimas o ligeras como mirar equipos o medios electrónicos, así como dispositivos móviles. Desde esta premisa el artículo se orienta a evaluar el uso de medios electrónicos y el estado nutricional antropométrico en estudiantes en edad escolar. Se realizó una investigación descriptiva, transeccional y de campo a una población de 120 escolares entre 7 y 12 años de un colegio privado de la ciudad de Maracaibo (Zulia, Venezuela), los cuales recibieron evaluación antropométrica, y se les aplicó un cuestionario estructurado para conocer sus percepciones en torno al uso de los medios electrónicos. La información fue procesada mediante estadística descriptiva. Los resultados evidencian en los niños valores que describen un estado antropométrico normal; así mismo, se identifican como medios electrónicos más utilizados el televisor y el computador; se concluye en la importancia de reconocer la idea de que el entorno digital y la dependencia de equipos electrónicos forman parte de la vida y la cotidianidad de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hendrick Rafael Márquez-Luengo, Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela)

Licenciado en Nutrición y Dietética. Magister Scentiarium en Nutrición Comunitaria, Universidad del Zulia (Venezuela). Doctorante del Programa de Ciencias de la Salud,  Universidad del Zulia (Venezuela).

Darío Acosta, Cáritas de Venezuela. Maracaibo (Venezuela)

Licenciado en Nutrición y Dietética, Universidad del Zulia (Venezuela).

Jorge Luis Chourio

Licenciado en Nutrición y Dietética, Universidad del Zulia (Venezuela). https://orcid.org/0000-0002-9635-1547

José Reverón, Mcg consultores. Santiago (Chile)

Licenciado en Nutrición y Dietética, Universidad del Zulia (Venezuela).

Citas

Camargo, D. y Orozco, L. (2013). Factores asociados a la disponibilidad y uso de medios electrónicos en niños desde preescolar hasta 4° grado. Biomédica, 33, 175–185. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.779

Cerisola, A. (2017). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el neurodesarrollo Infantil. Pediátrica de Panamá, 46(2), 126–131. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-848347

Chacón, R. (2015). Exergames para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC, 14(2), 39–50. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.2.39

Chávez, S. (2014). Relación de las horas libres destinadas a la utilización de medios electrónicos de entretenimiento y comunicación con la actividad física y estado nutricional de los adolecentes. [Tesis pregrado]. Pontificia universidad católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Disponible en http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7512

Domínguez-Anaya, R., Echávez, P. y Tapia, E. (2014). Diferencias del estado nutricional y hábitos de vida en escolares de 10 a 16 años de edad de una institución privada en Cartagena. Ciencia Actual, 3, 33–38. https://pdfs.semanticscholar.org/5f50/8bdd64a46099a671b5b4bb40aa11bfb2ae88.pdf

Espinoza, M. (2018). Factores tecnológicos que influyen en el estado nutricional de los niños de 7 a 11 años de una escuela urbana y rural del cantón chordeleg en el periodo marzo agosto del 2018. [Tesis pregrado]. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Disponible en https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/6559

Geraldo, A. (2015). Ergonomía y Antropometría aplicada con criterios ergonómicos en puestos de trabajo en un grupo de trabajadoras del subsector de autopartes en Bogotá, DC, Colombia. Revista Republicana, 2-3, 135–150. Disponible en http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/121

Golpe, S., Isorna, M., Gómez, P. y Rial, A. (2016). Uso problemático de Internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos, (31), 52–57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.44248

Hernández, R., Fernández, C. y Baptiste, P. (2006). Fundamentos De Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Huamán, F., Palomino, H., Atarama, T. y Castañeda, L. (2016). Los escolares en la era digital: el consumo de medios de los alumnos de 5to de secundaria de los colegios públicos de la región Piura en Perú. Comuni@cción, 8(1), 16–25. Disponible en https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/149

Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9–20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01

Nariño, L. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. EIA, 13(26), 47–59. https://doi.org/10.24050/reia.v13i26.799

OMS. (2016). Obesidad y sobrepeso. [Online]. Recuperado de: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

OMS. (2015). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [Online]. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

Rojo, M. (2015). El sedentarismo en edad escolar. promoción de un estilo de vida activo. [Tesis Pregrado]. UVA, España. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14747

Rodríguez, R. (2019). Hábitos alimenticios, uso de dispositivos electrónicos y práctica de actividad física: Factores que influyen en la alteración del Índice de masa corporal en escolares de 6 a 12 años. [Tesis postgrado]. Universidad Autónoma de Aguas Calientes, Aguascalientes, México. Disponible en http://hdl.handle.net/11317/1772

Ruiz, A. (2015). Tiempo en Pantalla en Estudiantes de Cultura, Física Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, II Periodo Académico del 2014. [Tesis pregrado]. USTA, Bucaramanga, Colombia. Disponible en https://hdl.handle.net/11634/891

Sierra, R. (1994). Técnicas de Investigación Social. (7 ed.). Madrid: Paraninfo.

Silva, A. (2014). Relación de las horas libres destinadas a la utilización de medios electrónicos de entretenimiento y comunicación con la actividad física y estado nutricional de los adolescentes. [Disertación grado]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Disponible en http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7512

Solis, M. (2014). Estado Nutricional, Patrones Alimentarios y Sedentarismo en Niños de Edad Escolar en Áreas Urbanas y Rurales de la Provincia Oropeza en Chuquisaca- Bolivia, 2011. AdAstra, 5(1), 8–12. Disponible en http://revistas.usfx.bo/index.php/adastra

SPSS IBM (versión 22.0). Statistical Package for the Social Sciences. [Programa estadístico informático]. Armonk: IBM. Disponible en https://www.ibm.com/support/pages/spss-statistics-220-available-download

TANITA. (TBF-300 GS-TBF MA). Body Composition Analyzer Goal Setter. [Equipo de medición]. Tokio: TANITA.

Zabaleta, S. (2012). ¿De qué manera el uso de aparatos tecnológicos afecta a niños pequeños? Revista KubernÉtica. Recuperado de https://www.santiagokoval.com/documentos/articulos-academicos/efectos-del-uso-de-dispositivos-tecnologicos-en-ninos-pequenos.pdf

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Márquez-Luengo, H. R., Acosta, D., Chourio, J. L., & Reverón, J. (2020). Medios electrónicos y estado nutricional antropométrico en escolares. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 217–226. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.14