Impacto de la investigación dentro del proceso de formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.09Palabras clave:
Investigación, Formación profesional, CompetenciasResumen
Las Instituciones de Educación Superior (IES) están llamadas a formar profesionales competentes, capaces de transformar la sociedad con ideas innovadoras y factibles que se ajusten a un ambiente incierto y cambiante, de modo que se satisfagan las necesidades, se promueva la participación y se favorezca la equidad social. En este contexto, el presente artículo de revisión tiene como propósito analizar los avances y aportes relacionados con el proceso de investigación en las Instituciones de Educación Superior, a través de la descripción de los tipos de investigación, indicadores y metodologías para la medición del impacto dentro del proceso de formación profesional. La información presentada fue extraída de documentos publicados entre los años 2003 y 2018, escritos en español e inglés, los cuales fueron seleccionados atendiendo a su grado de pertinencia teórico - conceptual, relevancia y contenido. Para el procesamiento de la información se empleó la técnica de análisis de contenido, a través de la cual se estudió la información recolectada y se abstrajeron los principales conceptos, teorías y aportes realizados por diferentes exponentes en el área de estudio. El trabajo realizado permitió evidenciar el valor de las labores de investigación que adelantan las IES y su impacto en la formación profesional; de allí la necesidad de formular y ejecutar proyectos bajo un enfoque transdisciplinar, para establecer mejores vínculos y trabajar coordinadamente con la comunidad y el sector productivo, en aras de realizar transferencia de conocimiento y lograr la solución de problemas en un contexto global fluctuante y competitivo.
Descargas
Citas
Albornoz, M. & Estébanez, M. y Alfaraz, C. (2005). Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 2(4), 73–95. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12424/54619
Arango, X. A. y Cuevas, V. A. (2014). Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (MICMAC). [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México. Disponible en http://eprints.uanl.mx/6167/
Arencibia, J. & de Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4). Disponible en http://eprints.rclis.org/11603/
Ayuso, S. (2018). La medición del impacto social en el ámbito empresarial. [Documento de trabajo no. 26]. Barcelona: ESCI-UPF School of International Studies. Recuperado de http://mango.esci.upf.edu/DOCS/Documents-de-treball/26-Medicion-del-impacto-social.pdf
Colina, L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus, 13(25), 330–353. Disponible en http://revistas.upel.digital/index.php/laurus/article/view/7694
Davyt, A. y Mujica, A. (2013). Resultados de una experiencia de fomento a la investigación e innovación con impacto social en Uruguay. Redes, 19(37), 183–206. Disponible en https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/583
Daza, S., Maldonado, O., Arboleda, T., Falla, S., Moreno, P., Tafur, M. y Papagayo, D. (2017). Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 24(1), 145–164. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-840688
Díaz, M. & Marcuello, C. y Marcuello, C. (2012). Empresas sociales y evaluación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75), 178–198. Recuperado de http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/CIRIEC_7508_Diaz_et_al.pdf
Ebrahim, A. y Rangan, V. K. (2010). The Limits of Nonprofit Impact: A Contingency Framework for Measuring Social Permormance. [Harvard Business School Working Paper, núm. 10-099]. Boston: HBS. Recuperado de https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=37921
Erazo, G. I. (2013). Docencia, investigación y proyección social: Funciones fundamentales de la Universidad. Madrid: Editorial Académica Española.
Escobar, J. V., Castaño, D. A., Ruiz, M. P. y Restrepo, J. C. (2016). Evaluación auténtica del impacto social de procesos, proyectos y productos de investigación universitaria: Un acercamiento desde los grupos de investigación. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), pp. 166–180. https://doi.org/10.22507/rli.v13n1a14
Fabre, G. C. (2005). Las funciones sustantivas de la Universidad y su articulación en un departamento docente. V congreso internacional virtual de educación, Universidad Agraria de la Habana, Cuba. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24694
Fandos, M. (2006). El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de formación. EDUCAR, 38(1), 243–258. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/72357
Fernández, E. (s.f.). La medición del impacto social de la ciencia y la tecnología”. [Online]. Recuperado de www.oei.es/historico/ctsiima/polcuch.pdf
Fernández, A., Peláez, A. y Figueredo, J. M. (2014). Indicadores sociales para evaluar el impacto del proyecto Ligas Deportivas Comunitarias. EFDeportes, 19(195). [Online]. Disponible en https://www.efdeportes.com/efd195/indicadores-sociales-paraevaluar-el-impacto.htm
Figueroa, V. M. (2013). El rol de la Universidad en el desarrollo. La perspectiva de los organismos internacionales. En, M. E. Martínez, F. J. Piñero y S. A. Figueroa, (Coords.), El papel de la universidad en el desarrollo (pp. 11–22). Buenos Aires y Puebla: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140211121020/universidad.pdf
Garza, J. B. y Cortez, D. V. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Innovaciones de Negocios, 16(8), 335–356. Disponible en http://eprints.uanl.mx/12560/
González, C. y Calcetero, J. R. (2009). Evaluación del impacto social: una estrategia de investigación para Trabajo Social. Tendencias & Retos, (14), 43–57. Disponible en http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/revistas/co/rev-co-tendencias-0014-04.pdf
González, M. & Chirinos, E., Faría, C., Olivero, J. y Boscán, J. (2015). Pertinencia e impacto social de la investigación universitaria en Venezuela. Multiciencias, 15(3),303–309. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/20976
Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190–192. Disponible en https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/issue/view/49
Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3). [Online]. Recuperado de bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci05307.htm
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. CienciAmérica, 3(1), 47–50. Disponible en http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/30
Lozano, J., Saavedra, R. y Fernández, N. (2011). La evaluación del impacto de los resultados científicos. Metodologías y niveles de análisis. Humanidades Médicas, 11(1), 99–117. Disponible en http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/23
Marín-González, F., Cabas, L., Cabas, L. y Paredes-Chacín, A. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación universitaria, 11(1), 13–24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013
Martínez, M. (2006). Pertinencia social en la investigación endógena. Espacio Abierto, 15(4), 725–740. Disponible en http://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1307/0
Martínez, J. (2013). Responsabilidad social en la investigación aplicada. Investigaciones Andina, 15(26), 625–626. Disponible en https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/28
Mendizábal, G. A., Gómez, F. J. y Moñux, D. (2003). Desarrollo de una Guía de Evaluación de Impacto Social para Proyectos de I+D+I. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (5), [Online]. Disponible en https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero5/articulo4.htm
Milanés, Y., Solís, F. y Navarrete, J. (2010). Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 21(2), 161–183. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30600
Morales, D. & Roux, R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXV(1), 111–130. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=654/65452535006
Moñux, D., Aleixandre, G., Gómez, F. J., Cáceres, S., Miguel, L. J. y Velasco, E. (junio, 2006). Evaluación del impacto social de proyectos de Investigación y Desarrollo tecnológico (I+D): Una aplicación en el sector de las comunicaciones industriales. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, CTS+I. México, D.F., México. Recuperado de https://www.oei.es/historico/memoriasctsi/mesa6/m06p17.pdf.
Ojeda, A. (2010). El Impacto de la Investigación en la Vida Social de los Grupos y las Personas. Psicología Iberoamericana, 18(2), 5–7. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915921001.pdf
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. [Online]. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Ortiz, E. A., Viamontes, Y. I. y Reyes, N. (2015). La evaluación del impacto científico en las investigaciones educativas a través de un estudio de caso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 89–100. Disponible en https://redie.uabc.mx/redie/article/view/422
Parra, E. y Arias, S. (2016). Metodología para caracterización y análisis de impacto en el medio de egresados de las Instituciones de Educación Superior. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2), 79–96. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3616
Rodelo, M. y Castro, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 94–104. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104
Rodríguez, A. (2005). Impacto social de la ciencia y la tecnología en Cuba: una experiencia de medición a nivel macro. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 2(4), 147–171. Disponible en http://www.revistacts.net/files/Volumen%202%20-%20N%C3%BAmero%204/doss05.pdf
Rodríguez, R. y Cobas, M. (s.f.). Metodología de evaluación de impactos de proyectos de investigación. [Online]. Recuperado de https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/45/078/45078486.pdf
Rondón, L. (2004). Indicadores del impacto de la ciencia y tecnología (CT) en la sociedad: reflexiones y avances. Espacios, 25(2). Disponible en https://www.revistaespacios.com/a04v25n02/04250222.html
Twigg, J. (2007). Herramientas para la integración de la reducción del riesgo de desastres: Evaluación del Impacto Social. [Online]. Recuperado de http://www.proventionconsortium.net/themes/default/pdfs/tools_for_mainstreaming_GN11-sp.pdf
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. [Online]. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.