La extensión universitaria en una universidad pública
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.14Palabras clave:
Extensión universitaria, Proyección social, Tercera función misionalResumen
El artículo analiza el movimiento extensionista y la función extensión ofertada y ejecutada por una universidad pública colombiana del orden nacional, considerando el Artículo 120 de la Ley 30 de 1992 de educación y el Acuerdo 037 de 2004 de los estatutos de la entidad. Con base en una investigación de tipo mixta, se aborda el movimiento extensionista desde referencias de trabajos de diferentes autores de nivel mundial y con encuestas-consulta realizadas a la comunidad académica administrativa de esta universidad, aplicando un instrumento estadístico para poblaciones finitas, con respecto a competencias cognitivas en Extensión Universitaria. Una vez sistematizada la información se identificó el nivel de conocimiento sobre el tema, conllevando a multiplicidad de enfoques y evidenciando la diversidad de criterios respecto a actividades de extensión en esta institución que se manifiestan en la oferta de cursos cuyo perfil no corresponde como tal a la tercera función misional. Se sugiere a la institución objeto de estudio ajustar sus actividades de extensión de acuerdo con la ley de la educación colombiana para la tercera función misional.
Descargas
Citas
Ardila, Y. (2011). Algunas implicaciones de la autofinanciación en la educación superior pública: el caso de la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://bdigital.unal.edu.co/3282/
Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper & Row.
CESU. (2014). Acuerdo por lo Superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá, D.C.: CESU. Disponible en https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=3723
Carlevaro, P. (2009). Universidad y Sociedad: proyección y vínculos. Reencuentro, 56(1), 40–51. Disponible en https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/717
Ferrero, A. (1999). Historia Crítica del Movimiento Estudiantil de Córdoba. Tomo I (1918-1943). Córdoba: Alción.
García-Perdiguero, T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona: Anagrama.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Khan, J. (1989). Design of a workshop to train P.S.U. faculty as international consultants in youth development (professional paper in Extension Education). Pennsylvania: The Pennsylvania State University.
Labrandero, M. y Santander, L. (1987). Extensión académica: una función del sistema universitario. Revista de la Educación Superior, (47), 1–10. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista47_S2A2ES.pdf
Lizcano, J. L. y Moneva, J. M. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. [Documento AECA]. Madrid: Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI, 9(1). 123–146. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Mendoza, C. (2016). Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 24(2), 103–110. Disponible en https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/2635
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, D.C.: UNAM.
Morales, M., Mira, G. y Arias, M. (octubre, 2010). Enfoques y retos de la función de extensión universitaria como mecanismo de integración: Universidad, Empresa, Estado. En, UNAL, II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, Bogotá, D. C., Colombia. Disponible en http://cogestec.ingenio.com.co/db/separated/2010%20(79).pdf
Posada A. (1911). La extensión universitaria. Madrid: BILE.
Rábade, M. (1996). Las universidades en la Edad Media. Madrid. Arco/Libros (Cuadernos de Historia). Madrid: Arco Libros - La Muralla, S.L
Ravelo, E. (2018). A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana. ESS, 25(25), 183–196. Disponible en http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/63
República de Colombia. Congreso de la República. (23 de enero de 2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. [Ley 1286]. Diario Oficial No. 47.241. Disponible en https://minciencias.gov.co/node/302
República de Colombia. Congreso de la República. (28 de diciembre de 1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia. [Ley 30]. Diario oficial No. 40.700. Disponible en https://minciencias.gov.co/node/269
República de Colombia. Congreso de la República. (22 de enero de 1980). Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. [Decreto 80]. Diario oficial No. 37.863. Recuperado de https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_0080_1980.pdf
República de Colombia. MEN. (5 de agosto de 2015). Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con la administración de la información en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior — SNIES y se deroga la Resolución 1780 de 2010. [Resolución 12161]. Diario Oficial No. 50.043. Recuperado de https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391237_RESOLUCION_12161_DE_2015.pdf
Rosenberg, R. (1982). Beyond Separate Spheres: Intellectual Roots of Modern Feminism. New Haven: Yale University Press.
Serna, G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 3–25. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/2324
Serna, G. (2004). Modelos de extensión universitaria en México. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1–7. Disponible en https://rieoei.org/historico/deloslectores/1662Aquiles.pdf
Tünnermann, C. (2003). La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México, D.F.: Colección UDUAL. Recuperado de www.udual.org/CIDU/CoIDUAL/tunner/capitulo10.pdf
Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 4(1), 93–126. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3305
UDUAL. (1972). II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. [Online]. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista2_S3A1ES.pdf
UDUAL. (1957). Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. [Online]. Disponible en http://extension.fcien.edu.uy/wp-content/uploads/2013/02/DefinicionExtension_ClaustroFCien_2010.pdf
UniColMayor. (5 de agosto de 2004). Reglamento de Proyección Social. [Acuerdo 037]. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal//recursos_user///Normatividad/Consejo%20Academico/Acuerdos2004/Acuerdo037de2004.pdf
UniColMayor. (10 de abril de 2000). Estructura Orgánica. [Acuerdo 012]. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=2370
UniColMayor. (2 de marzo de 2000). Idoneidad estudiantes de derecho. [Acuerdo 008]. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal//index.php?idcategoria=18142
UnicolMayor. (9 de marzo de 1998). Actualización proyecto educativo. [Acuerdo 005]. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/portal/index.php?idcategoria=18207
UNAL. (20 de octubre de 2009). Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario bajo el que se rige la Extensión Universidad Nacional de Colombia. [Online]. Recuperado de https://extension.unal.edu.co/fileadmin/recursos/extension/docs/normatividad/acuerdo_036_2009.pdf
Vallaeys, F. (2006). Responsabilidad universitaria: hacia una definición madura del concepto. Lima: Universidad Católica del Perú.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.