Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07

Palabras clave:

Formación universitaria, Egresados, Empleadores, Competencias profesionales

Resumen

Las Instituciones de Educación Superior evalúan la congruencia educativa de acuerdo con las demandas del mercado laboral, garantizando condiciones acordes al contexto en inserción, desarrollo y desempeño profesional. Desde este referente el artículo tiene como objetivo analizar la percepción de empleadores con referencia al desempeño de egresados de la Universidad de Boyacá, en Tunja-Colombia. Es un estudio prospectivo transversal, con diseño descriptivo y fase correlacional, a través del muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 188 empresas; se entrevistaron empleadores de orden local, regional, nacional e internacional durante el período 2018-2019. Las variables estudiadas fueron competencias genéricas, formación y desempeño. Los principales resultados destacan la percepción de los empleadores cuando consideran que los egresados tienen un nivel alto con relación a la formación y desempeño profesional, así mismo, frente a las competencias generales resaltan la comunicación de pensamientos, ideas e información por escrito; se infiere que los egresados ponen en práctica habilidades comunicacionales asertivas; finalmente, se evidencia relación estadísticamente significativa entre formación y desempeño. Se concluye que el nivel de desempeño es acorde con el perfil profesional, evidenciando que son competentes en cualquier escenario en relación directa a referentes personales, profesionales y sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Correal-Cuervo, Universidad de Boyacá. Tunja (Colombia)

Ingeniero de Sistemas. Master of Science in Telecommunications. Master en Seguridad de la Información Empresarial. Doctorando en Política y Gestión de la Educación. 25 años de experiencia en el sector profesional y académico. Director de Tecnología, Decano, Vicerrector y Rector, Universidad de Boyacá (Colombia). Presidente del Comité Departamental de Tecnología de Información de Boyacá (Colombia). Par académico Consejo Nacional de Acreditación (CNA-Colombia). https://orcid.org/0000-0003-1856-3242

Ángela Carolina Bernal-Álvarez, Universidad de Boyacá. Tunja (Colombia)

Administradora de Negocios Internacionales. Especialista en Gerencia de Mercadeo. Magister en Gerencia de Proyectos, Universidad de Boyacá (Colombia). Con experiencia en líneas de trabajo relacionadas con el desempeño laboral de los egresados de instituciones de educación superior. https://orcid.org/0000-0001-7005-6745

Juan Sebastián Cely-Bottía, Universidad de Boyacá. Tunja (Colombia)

 Ingeniero Industrial. Especialista en Ingeniería de Producción y Operaciones. Maestría en Industria. Investigador. Profesional, División de Egresados, Universidad de Boyacá (Colombia). https://orcid.org/0000-0003-0377-0935

Cristian Alejandro Aguilar-Tovar, Universidad de Boyacá. Tunja (Colombia)

Ingeniero Industrial. Maestrante en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional. Profesional con competencias investigativas relacionadas con liderazgo, capacidad de análisis, búsqueda e interpretación de información. https://orcid.org/0000-0001-6103-881X

Sandra Patricia Corredor-Gamba, Universidad de Boyacá. Tunja (Colombia)

Profesional en Terapia Respiratoria. Magister en Actividad Física. Docente e Investigadora, Grupo OXIGENAR, Universidad de Boyacá (Colombia). Profesional, División de Egresados, Universidad de Boyacá (Colombia). https://orcid.org/0000-0002-1382-0986

Citas

Arévalo, G., Morales B. y Meneses, L. D. (2012). Exploración cualitativa y cuantitativa de la realidad del egresado del programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle. Año 2008 primera parte. [Trabajo de grado]. Unisalle, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1056

Beneitone, P., Esquenetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (eds.) (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. [Informe final Proyecto Tuning América Latina: 2004-2007]. Groninga y Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Cabeza, L. Castrillón, J. y Lombana, J. (2107). Importancia y coincidencia de competencias para egresados de administración y empleadores: un enfoque por regiones de Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2), 105–122. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1983

Cabrera, N., López, L. y Portillo, M. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Estudios Pedagógicos, 42(3), 69–87. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400004

Castillo, V., Ohao, M. y Schleser, D. (2014). Evaluación de impacto en la inserción laboral de los beneficiarios de los cursos sectoriales de formación profesional. Serie Documentos de Trabajo. Buenos Aires: OIT. Disponible en http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2014/486341.pdf

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Revista Aula de Innovación Educativa, (161), 34–39. Disponible en https://www.grao.com/es/producto/las-competencias-en-la-educacion-escolar-algo-mas-que-una-moda-y-mucho-menos-que-un-remedio

Cruz, N. y Barrios, M. (2010). Opinión de Empleadores sobre desempeño de egresados de la Facultad de Enfermería, Poza Rica, México. ene. Revista de Enfermería, 4(2), 40–44. Disponible en http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/131

Díaz, B. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7–36. Disponible en http://www.iisue.unam.mx/perfiles/numeros/2006/111

Ferro, J. (2014). Visión de la Universidad ante el siglo XXI. [2 ed.]. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Disponible en https://www.uninorte.edu.co/documents/3055771/4f34a62b-2651-433b-867a-62c8a1d772f5

Freire, M., Teijeiro, M. y Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes? Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (19), 1–24. Disponible en https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/911

González, M. y González, T. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 185–209. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a09.pdf

Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243–266. Disponible en https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/367

Jackson, D. (2012). Business undergraduates’ perceptions of their capabilities in employability skills: Implications for industry and higher education. Industry and Higher Education, 26(5), 345–356. https://doi.org/10.5367/ihe.2012.0117

Jaramillo, Q., Montesino, A., Suárez, T. y Vergara, A. (2017). Opinión de empleadores sobre las competencias de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Sucre frente a los retos cotidianos que enfrentan en el desempeño de sus funciones. [Tesis de grado]. Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. Disponible en: https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/636/1/T610.732%20O%2061.pdf

Lemus, L. (agosto 23, 2016). Competencias laborales: ¿Qué son y para qué sirven? [Online]. Disponible en https://sueldosysalarios.com.mx/que-son-las-competencias-laborales-y-para-que-sirven/

Libera, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. ACIMED, 15(3). Disponible en http://www.ecimed.sld.cu/

Lozano, R. (agosto 5, 2016). Empresas del país renuevan su interés de intervenir por fuera. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-colombianas-con-inversiones-en-el-extranjero-33529

Muñoz, A., Rodríguez, F., Hincapié, C., Agudelo, G. y Ramírez, C. (2012). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). Revista Cultura del Cuidado, (9), 22–38. Disponible en: http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/168

Palmer, P., Montaño, M. y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Revista Psicothema, 21(3), 433–438. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3650.pdf

Peiró, J., Roig, J., González-Roma, R. y Gamboa, J. (2009). Estudio de las demandas de los empleadores de titulados universitarios de la Provincia de valencia. [Síntesis de resultados]. Valencia: Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral-OPAL y Universidad de Valencia. Disponible: https://www.uv.es/opalweb/estudi%20i%20analisi/Analisi%20demanda%20empresari/Primer%20estudi/Sintesi_de_Informe_General_de_Resultats.pdf

Peterson, J. y Sánchez, D. (2016). Percepción del empleador: competencias del egresado de Enfermería de la Universidad Popular del Cesar. Advocatus, 13(26), 227–237. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.26.944

República de Colombia. Congreso de la República. (agosto 2 de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. [Ley 905]. Diario Oficial No. 45.628. Disponible en http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/ley_905_de_2004.pdf

República de Colombia. MEN. (2020a). Competencias laborales generales. [Online]. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79387.html

República de Colombia. MEN. (2020b). Instituciones de Educación Superior. Clasificación de las Instituciones de educación Superior (IES). [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior

República de Colombia. MEN. (10 de septiembre de 2003). Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2566]. DO: 445.308. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/portal/

República de Colombia. MEN. (2017). Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Competencias Laborales Generales. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf

Rodríguez, Z. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Militar Nueva Granada. 15(1), 145–165. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4554

Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, S. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Revista Psicología desde el Caribe, (16), 64–91. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1996

Universidad de Boyacá. (2013). Competencias generales de la institución y específicas de los programas. Documentos Institucionales. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá.

Universidad de Boyacá. (2013). Modelo Pedagógico. Documentos Institucionales. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá.

Universidad de Boyacá. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Documentos Institucionales. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá.

Universidad de Boyacá. (2017). Rectoría. Resolución N°. 188 (26 de septiembre de 2017). Documentos Institucionales. Tunja, Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.

Universidad del Magdalena. (2014). Informe de seguimiento a recién graduados se la universidad del magdalena 2011-2012. Centro de egresados. Vicerrectoría de extensión y Proyección Social. ISSN: 2357-6693. Disponible en: https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Entrada_Direcci%C3%B3n17/adjunto_1019-20180917172904_41.pdf

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/textos/14633.pdf

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Correal-Cuervo, A., Bernal-Álvarez, Ángela C., Cely-Bottía, J. S., Aguilar-Tovar, C. A., & Corredor-Gamba, S. P. (2020). Desempeño de los egresados desde la percepción de los empleadores. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 105–118. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.07