Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06

Palabras clave:

Demografía, Migración interna, Fecundidad, Condiciones de vida, Políticas migratorias

Resumen

La migración interna femenina en Colombia ha tenido repercusiones en la redistribución demográfica de la población. Esta movilidad ha incidido en las preferencias reproductivas de las mujeres. El artículo tiene como propósito analizar la relación entre la migración interna y la fecundidad de las mujeres colombianas. A partir de la información proporcionada por Profamilia de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2015, se caracteriza el perfil de las mujeres migrantes internas colombianas y se elaboran estimaciones fundamentadas en un modelo logístico para prever los factores incidentes en la mayor probabilidad de que una mujer en condición de migrante interna pueda tener hijos. Los resultados muestran que los factores socioeconómicos propios de las migrantes internas están asociados a una mayor probabilidad de tener hijos: mujeres en edades consideradas de mayor fertilidad, menor estrato, que viajaron acompañadas, vivían en pareja, y migraron por razones familiares o por salud. Todos estos factores asociados a la migración femenina afectaron su adaptación en los lugares de destino, así como sus preferencias reproductivas. Las políticas migratorias internas deberían dirigirse a apoyar el proceso de adaptación de las migrantes en los lugares de destino, así como facilitar su retorno a los territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Alejandra Guerrero-Cely, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. (Colombia)

Economista, Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Participante activo durante el periodo 2017-2019 del Semillero de Estudios Macroeconómicos, Grupo de Investigación GESDES, Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Auxiliar de Investigación en el Grupo de Investigación GESDES, Universidad Militar Nueva Granada (Colombia) desde abril del 2019 hasta febrero del 2020. https://orcid.org/0000-0003-2480-6458

Alisson Zharick Bejarano, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. (Colombia)

Economista, Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Participante activo durante el periodo 2017-2019 del Semillero de estudios Macroeconómicos, Grupo de Investigación GESDES, Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). https://orcid.org/0000-0001-8348-7878

Adriana Carolina Silva-Arias, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. (Colombia)

Economista, Universidad del Rosario (Colombia). Maestra en Economía, Universidad de los Andes (Colombia). Doctora en Estudios de Población de El Colegio de México (México). Profesora e Investigadora, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada (Colombia). Miembro de la Red Trabajo y condiciones laborales - Tetra y de la Red Población y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Población. https://orcid.org/0000-0003-1610-881X

Citas

Abu, N. (2007). Las migraciones internacionales. ’llu. Revista de ciencias de las religiones, 21, 33–50. https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2007.26990

Acuña, N. A. y Silva, M. O. (2016). Familia y sociedad. En, N. Aylwin y M. Solar, Trabajo social familiar (pp. 11–48). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Alonso, J. A. (2011). Migración internacional y desarrollo: una revisión a la luz de la crisis. Comité para Políticas de Desarrollo (CDP), 11, 1–68. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/publication/CDP-bp-2011-11-S.pdf

Bejarano, A., Guerrero, L. y Silva, C. (septiembre, 2019). Caracterización del patrón de fecundidad de las mujeres migrantes internas colombianas. Trabajo presentado al 6to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Sociedad y Desarrollo. Universidad Libre, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/6tosimposio/ponencias-semilleros/23s.pdf

Cabella, W. y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 34. Recuperado de https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja fecundidad enALC - version web español.pdf

Canales, A. (1999). Migración y urbanización en la frontera de México. En, G. Estrela y A. Canales, Ciudades de la frontera norte: migración y fecundidad (pp.35–80). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Castro, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1563–1585. https://doi.org/10.11600/1692715x.14246080815

Castro, T. y Juarez, F. (1995). La influencia de la educación de la mujer sobre la fecundidad en América Latina: en busca de explicaciones. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, (Número especial), 4–10.

Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de Población, 10(41), 9–58. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12946/NotaPobla55.pdf?sequence=1

Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Oasis, 21, 55–79. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.04

CEPAL. (2006). Intersecciones entre los procesos migratorios, los derechos humanos y el desarrollo. En, Migración internacional, derechos humanos y desarrollo (pp. 17–38). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/1/S2006047_es.pdf

Corona, R. (2000). Medición de la migración interestatal. Demos, (13), 8–10. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6749/6269

Devolder, D. y Bueno, X. (2011). Interacciones entre fecundidad y migración. Un estudio de las personas nacidas en el extranjero y residentes en Cataluña en 2007. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 441–467. https://doi.org/10.5565/rev/dag.244

Dressler, W. (2008). La edad de la mujer como factor de riesgo de mostalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Revista Médica de Chile, 16(4), 457–466. https://doi.org/10.1017/S1062798708000331

Fanta, J., Quiroga, D. E. y Abeldaño, R. (2019). La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI. Notas de Población, 45(106), 91–115. https://doi.org/10.18356/51315113-es

González, J. (2012). La migración en condiciones de vulnerabilidad. En, I. Álvarez (Comp.), Mirando al norte: algunas tendencias de la migración latinoamericana (1a edición, pp. 67–76). San José: FLACSO. Recuperado de https://www.flacso.org/secretaria-general/mirando-al-norte-algunas-tendencias-migraci-n-latinoamericana

Grande, R. y del Rey, A. (2017). La fecundidad de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en España: ¿adaptación, mantenimiento o interrupción? Papeles de Poblacion, 23(92), 39–64. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.92.013

Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Modelo de regresión de respuesta cualitativa. En, Econometría (5 ed., pp. 541–589). México, D.F.: McGraw-Hill.

Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). Impacto del desplazamiento forzoso en el bienestar de los hogares desplazados. En, A. Ibañez y A. Velásquez, El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas (N.º 145, pp. 17–26). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6151

Iriso, P. y Reher, D. (1987). La fecundidad y sus determinanates en España, 1887- 1920. Un ensayo de interpretación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39, 45–118. https://doi.org/10.2307/40183293

Lagomarsino, F. (2005). ¿Cuál es la relación entre familia y migración? El caso de las familias de emigrantes ecuatorianos en Génova. En, G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres (Ed.), La migración ecuatoriana. Transnacionalimo, redes e identidades (pp. 335–357). Quito: FLACSO. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=20298

León, B. (2005). La contribución demográfica de la inmigración: el caso de España. Política y cultura, (23), 121–143. Disponible en https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/964

López, L. M. (2011). Cuidado de los hijos e hijas dependientes durante la migración internacional paterna o materna. Eje cafetero, Colombia. Revista de Sociología y Antropología Virajes, (13), 257–277. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes13_11.pdf

Mesa, C. A. y Junca, G. A. (2011). Análisis de reducción de la fecundidad: modelo de determinantes próximos. Cuadernos de Economía, 30(54), 127–150. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24109

OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. [Online]. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

Olea, H. (2011). Derechos Humanos y Migraciones. Un nuevo lente para un viejo fenómeno. Anuario de Derechos Humanos, 3, 197–210. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2007.13482

ONU. (2017). The need for handbook on statistics of internacional migration. En, Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses (pp. 1–15). New York: ONU. Available: https://unstats.un.org/unsd/statcom/48thsession/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdf

Ordóñez-Cuenca, J. (2016). Tres ensayos sobre Migración y Mercado Laboral en Ecuador. [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/386573

Palacios, M. (2010). La migración y los nuevos retos para el Estado-nación: relativismo ético y de identidad. Desafíos, (16), 233–254. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/628

Paz-Gómez, L. (2010). Tamaño de familia deseado: un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México. Papeles de Poblacion, 16(65), 105–130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a4.pdf

Perilla, C. (2011). Migración y desarrollo humano en Colombia. En, E. Hung (Ed.), Migración, desarrollo humano e internacionalización (pp. 7–19). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/72553/6665473a-4eb7-47eb-965a-69ab344d3d33

Profamilia. (2016). Migración colombiana durante los últimos años. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2015, 5–6. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS 2015_Migracioon.pdf

Ramírez, C., Zuluaga, M. y Perilla, C. (2010). Perfil Migratorio de Colombia. En Organización Internacional para las Migraciones - OIM Colombia. Bogotá, D.C.: OIM. Recuperado de https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/Perfil-Migratorio-de-Colombia.pdf

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Componente demográfico. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (Tomo I, pp. 37–44). Bogotá, D.C.: Minsalud. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf

Rodríguez, D. (2017). Un marco teórico para el estudio de la fecundidad de las migrantes cubanas en Estados Unidos. Revista Novedades en Población, 13(26), 10–23. Disponible en http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/261

Rodríguez, J. (2015). Migración interna de la población joven: el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 2(3), 9–26. https://doi.org/10.31406/relap2008.v2.i2.n3.4

Rodríguez, J. (abril, 2007). Migración interna y desarrollo: el caso de América Latina. Presentado en el taller Migración interna y desarrollo en Brasil: diagnóstico, perspectivas y políticas. CEPAL, Brasilia, Brasil. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/jrodriguez_1.pdf

Rodríguez, J. (2004). Enfoques y modelos conceptuales sobre la migración interna. En, J. Rodríguez, Serie Población y Desarrollo. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000 (50, pp. 19–32). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7188/1/S04117_es.pdf

Rodríguez, D., Turra, C., Bonifácio, G. y Wajnman, S. (2013). Efectos de la migración sobre el crecimiento poblacional a largo plazo de las provincias cubanas. Revista Brasileira de Estudos de Populacao, 30(2), 429–444. https://doi.org/10.1590/S0102-30982013000200005

Rodríguez, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 96, 135–155. https://doi.org/10.18356/cd7c0ed5-es

Romero, J. E. (2015). El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Población y desarrollo en el pacífico colombiano, (232), 255–283. https://doi.org/10.32468/dtseru.129

Ruiz, N. (2011). El desplazamiento Forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demograficos y Urbanos, 26(1), 141–177. https://doi.org/10.24201/edu.v26i1.1400

Schkolnik, S. y Chackiel, J. (2004). Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina. Revista de la CEPAL, (83), 13–31. https://doi.org/10.18356/50d6fc1c-es

Silva, A. C. y González, P. (2007). Una revisión a la composición y transición demográfica en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 61–78. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4533

Silva, A. C. y Sarmiento, J. A. (2013). Desplazados forzados y su participación en el mercado laboral colombiano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(1), 167–187. https://doi.org/10.18359/rfce.672

UNFPA. (2006). Desigualdades y derechos. En, H. González (Ed.), Población, desigualdad y políticas públicas: un diálogo político estratégico (pp. 55–94). Caracas: CDB Publicaciones.

Vicente, T. L. (2006). Importancia de los flujos migratorios de mujeres. En, C. Blanco (Coord.), Migraciones: nuevas movilidades en un mundo en movimiento (pp. 206–233). Barcelona: Anthropos.

Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica (México), 31(89), 163–195. Disponible en http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1295

Publicado

2020-12-02

Cómo citar

Guerrero-Cely, L. A., Bejarano, A. Z., & Silva-Arias, A. C. (2020). Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas. Cultura Educación Sociedad, 12(1), 85–104. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06