Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la IED rural de Tasajera
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.104Palabras clave:
rendimiento académico, proceso de aprendizaje, escuela, familia.Resumen
En el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes se encuentran inmersos un sin número de factores que inciden en el rendimiento académico de estos, por lo tanto el presente artículo tiene como objetivo determinar cuáles son los factores del entorno educativo y familiar que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E.D de Tasajera. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo con la participación de 50 estudiantes de la institución; se aplicó a la población del estudio la técnica de observación participante. Como principal resultado se evidencia que los factores de orden familiar que incurren en el proceso refieren al comportamiento de los estudiantes, se asocian a los procesos de integración y participación de la familia como elementos clave para el mejor desempeño académico estudiantil.
Descargas
Citas
Alzina, R. B. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.
Antequera-Manotas, E., & Cortés-Peña, O. (2016). Problems, challenges, trends and prospects for special education for talented children. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences–EpSBS, 16(1), 857-861.
Aranda, R. E. (2008). Atención temprana en educación infantil. WK Educación.
Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 59-68.
Avendaño-Villa, I., Cortés-Peña, O. F., & Guerrero-Cuentas, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Belingher, J. F. (1942). La educación y la escuela.
Bravo, O., Marín- González, F y Carrera, M (2012) Redes interorganizacionales y desarrollo local. Opción, 29(70),86-103
Duran, S. & Parra, M. (2014). Diversidad Cultural para promover el desarrollo de habilidades sociales en educación superior. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 55-67.
García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 46-58.
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1).
Hernández-Sánchez, I. (2017). Comportamiento organizacional ciudadano (COC): Una propuesta para valorar la convivencia escolar desde las conductas de ciudadanía. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 43-48.
Herrera-Mendoza, K., y Rico, R. (2014). El clima escolar Como Elemento Fundamental de la Convivencia en la Escuela. Revista Escenarios. Vol. 12: pp. 3-15.
Herrera-Tapias, B. (2015). La pensión familiar y el derecho laboral como escenario de desigualdades. Revista Justicia juris. Vol. 11. Pp. 82-91.
Herrera-Tapias, B, y Hinestroza, L. (2013). Los procesos de Desarrollo en Colombia: Una reflexión desde la Políticas del Banco Mundial Y las Instituciones. Revista Advocatus Edición especial. (21) 51-70
Iglesias, L., & Calmet, V. V. (2015). Factores psicológicos, sociales y demográficos asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008, September). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 69, No. 3, pp. 193-197). UNMSM. Facultad de Medicina.
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.
Marcelo García, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. Seminario sobre Los educadores en la sociedad del siglo XXI (pp. 161-194).
Mena, M. y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20.
Mieles-Barrera, M. D., Henríquez-Linero, I. M., & Sánchez-Castellón, L. M. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de preescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12(1), 43-59.
Muñoz, F. I. (2007). 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado: Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio (Vol. 4). Graó.
Pacheco Pacheco, B. L., Pájaro Bolívar, L., & Villadiego Lora, L. D. (2017). La evaluación curricular como estrategia que posibilita la mejora de los procesos pedagógicos en una institución educativa (Master's thesis, Universidad del Norte).
Pareja, R. (2011). Sísifo, La Infancia Evolutiva de la Humanidad. Palibrio.
Sánchez, D. G., Marín, R. O., & López, E. I. M. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. TECNOCIENCIA Chihuahua, 5 (2).
Sánchez, G., Aguirre, M., Solano, N. y Viveros, E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 117-138.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Torres del Castillo, R. M. (1998). Nuevo papel docente. ¿ Qué modelo de formación y para qué modelo educativo?Perfiles educativos, (82).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.