Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo investigativo escolar
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.107Palabras clave:
Tecnología, desarrollo investigativo, estudiantes, información.Resumen
Es considerable la importancia de las tecnologías en la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas de la sociedad, entre ellas las educativas y las de investigación. Por lo anterior se realizó la investigación, cuyo objetivo fue analizar la importancia de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo investigativo escolar. Metodológicamente se guió bajo el enfoque cualitativo utilizando un diseño de investigación acción participación, la unidad de análisis estuvo conformada por diez (10) estudiantes de sexto (6) de secundaria de la Institución Educativa Departamental rural de Palmira, se utilizaron técnicas como la observación participante y la entrevista en profundidad. Los resultados evidenciaron que las influencias de las tecnologías en las aulas de clase impactan de manera positiva, aumentando el interés investigativo de los estudiantes, propiciando a la utilización de herramientas innovadoras y necesarias para el desarrollo de la clase.
Descargas
Citas
Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona, Editorial Ariel.
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Belloch (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
Bonilla, Castro, Elsy, 1942.Más allá del Dilema de los Métodos: La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 424 p.
Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.
Cárdenas, I., Zermeño, M., & Tijerina, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista educación y tecnología, (3), 190-206.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.
Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Consultado en octubre, 12, 2007.
Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2.
Guerra, C. (2013). La influencia de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Séptimo año de Educación Básica del paralelo “A” y “B” de la escuela “Dr. Elías Toro Funes” de la parroquia de Quisapincha del cantón Ambato (Bachelor's thesis).
Hermosa Del vasto, Paola., M. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 121-132
Herrera L, (2012). El rol del docente ante la aplicación de tecnologías para los procesos formativos.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.
Lozano, M. (2011). Utilización de las nuevas tecnologías en el logro de aprendizajes significativos en la asignatura de biología en los estudiantes del bachillerato de la especialidad de química y biología del Colegio Experimental Bernardo Valdivieso de la ciudad de Loja. Periodo lectivo 2009–2010. Lineamientos alternativos (Bachelor's thesis).
Mejía, M., & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.
Preciado, D. L. (2017). Análisis De Las Tic Como Herramientas De Comunicación Organizacional Para Potenciar La Participación En Clases De Los Estudiantes De Primero De Bachillerato En Administración De Sistema Informático Del Colegio Quevedo, 2017 (Doctoral Dissertation, Universidad De Guayaquil).
Riveros, V., & Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12(3).
Said, E., Irirarte, F., Valencia, J., Borjas, M., Ordoñez, M., Arellano, W., Román, G., Mestre, G., Payares, M., Lara, J., Jabba, D., Brändie, G., González, E. y Mejía, L. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Ed:Uninorte. Colombia.
Santacoloma, A. (2012). Los semilleros de investigación como estrategia de formación integral para ciudadanos del tercer milenio. Cultura Educación y Sociedad 3 (1): 13-21.
Salas, R. (2002). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
Silva, I., Borrero, A. M., Marchant, P., González, G., & Novoa, D. (2006). Percepciones de jóvenes acerca del uso de las tecnologías de información en el ámbito escolar. Última década, 14(24), 37-60.
Vargas, R. (2007). Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 3(3), 693-706.
Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.