La investigación como método de expresión cultural en la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.72Palabras clave:
Investigación, cultura, cuidado, patrimonio, historia.Resumen
En los últimos años se ha evidenciado un cambio negativo en el municipio de El Banco, Magdalena, pues los habitantes han perdido interés por la cultura y patrimonio que hace parte de la historia e identidad del municipio. Lo mencionado anteriormente da origen al proyecto de investigación que es objeto de este artículo, el cual tiene por objetivo volver a inculcar el sentido de pertenencia en los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Anaxímenes Torres Ospino, lo que va a permitir que se cuide y mantenga de manera prolongada el patrimonio y la cultura del sitio. Su metodología se realizó bajo un enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. Se llevó a cabo un muestreo intencional o de conveniencia, escogiendo los estudiantes que tenían especial interés en temas relacionados con la cultura. La muestra estuvo conformada por ciento treinta (130) estudiantes con edades que oscilaron entre los cuatro (4) y doce (12) años, de grados comprendidos entre sexto y décimo de la IED Anaxímenes Torres Ospino, Magdalena. Los resultados demuestran que con los modelos de educación tradicional no se hace énfasis en la cultura propia del municipio, teniendo como consecuencia un poco o nulo interés de los estudiantes en conocer la cultura interna de ellos, pero al momento de ser implementada la Investigación y la utilización de las TIC en el aula, se fortalecen los deseos de búsqueda y conocimientos hacia su propia historia y cultura.
Descargas
Citas
Mena, M. C. (2000). La América colonial, 1492-1763: cultura y vida cotidiana (Vol. 19). Editorial Síntesis.
Krebs, M., & Schmidt-Hebbel, K. (1999). Patrimonio cultural: aspectos económicos y políticas de protección. Perspectivas de política, economía y gestión, 2, 207-245.
Reichel-Dolmatoff, G. (1951). Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua gobernación de Santa Marta. Impr. del Banco de la República.
Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.
Alarcón, L., Conde, J., & Santos, A. (2002). Educación y cultura en el Estado soberano del Magdalena, 1857-1886. Barranquilla: Universidad del Atlántico.
Barañano, N. B., Garate, J. F. V., & Bobowik, M. (2011). Valores y actitudes: cultura de violencia y paz. In Superando la violencia colectiva y construyendo una cultura de paz (pp. 71-104).
Almeida-Leñero, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., ORDOñEZ, M. D. J., & Jujnovsky, J. (2007). Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta ecológica, (84-85).
Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte.
Salomón, M. (1980). Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social. Perfiles educativos, 8, 3-24.
García, M. (1996). Ciencia tecnología y sociedad.
Ospino, W. J. H. (1995). Las mujeres del Magdalena en la Guerra de Independencia de España (Vol. 6). Instituto de Cultura del Magdalena.
Pinto, M. G. (1986). La identidad cultural de la vanguardia en Latinoamérica. In Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura (pp. 102-110). Editorial Alhambra.
García, J. L. G. (1998). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 9.
Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7).
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura (p. 268). Barcelona: Gedisa.
Durham, E. R. (2014). Cultura, patrimonio, preservación. Alteridades, (16), 131-136.
García Canclini, N., & Criado, A. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Sassoon, D. (2006). Cultura: el patrimonio común de los europeos. Grupo Planeta (GBS).
Valcárcel, J. O. (2018). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, (04), 31-48.
Batalla, G. B. (1997). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. El patrimonio nacional de México. México: FCE, CONACULTA, 28-56.
Camarero, C., & Garrido, M. J. (2004). Marketing del patrimonio cultural. Madrid: Pirámide.
Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. In Anales del Jardín Botánico de Madrid (Vol. 60, No. 1). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Troitiño Vinuesa, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.