Modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de Jaraba mediante la IEP
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.67Palabras clave:
modelo de reforestación, plantas nativas, investigación como estrategia pedagógica.Resumen
La sequía en época de verano ocasionada por la acción directa del sol sobre las costas a causa de la perdida de vegetación en las mismas, es una realidad que afecta a las poblaciones ribereñas en la actualidad. Los programas de reforestación son herramientas útiles en la mejora de la calidad de vida de las diferentes partes del mundo afectadas por esta realidad. Este estudio tuvo como propósito diseñar un modelo de reforestación con plantas nativas de la ciénaga de Jaraba mediante la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP). La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; análisis documental a partir de la implementación de un software que analiza las características de los arbustos y semillas propicias para la reforestación. La población estuvo conformada por cincuenta (50) estudiantes de la IED Antonio Bruges Carmona sede ERM de Jaraba del Municipio de Santa Ana Magdalena. Dando como resultados la creación de un vivero natural con diferentes especies de plantas seleccionadas para este modelo ecológico. Llegando a la conclusión que existe la necesidad de fortalecer la cultura ambiental por parte de los habitantes y visitantes en las orillas de la ciénaga, donde se vierte toda clase de desechos que difícilmente alcanzarán un nivel de degradación.
Descargas
Citas
Banco Mundial (1994). Libro de Consulta para Evaluaci6n Ambiental. I, II y III. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/472401468161955207/pdf/WTP1390SPANISH10Box338902B01PUBLIC1.pdf
Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71
Canivel, J. (2014). Is the gov't reforestation program planting the right trees? Recuperado de https://www.rappler.com/nation/51200-national-greening-program-native-trees
Delgado, A. Murillo M. y Castillo, M. (2003). Crecimiento de especies forestales nativas en la zona norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense. 27(1). 63-78.
FAO. (1999). Situación de los Bosques del Mundo. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/W9950S/W9950S00.htm
FAO. (2011). Año Internacional de los Bosques. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/013/i2015s/i2015s.pdf
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo - FEDESARROLLO. (2011). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gobierno de España. Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente. (2015). 75° aniversario Plan general de reforestación de España. Recuperado de file:///C:/Users/CharleS/Downloads/03_75_PNRFE_PFE_LGil.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.
ONU. (2014). Avances de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Recuperado de http://forestdeclaration.org/wp-content/uploads/2015/10/Avances_de_la_Declaración_de_Nueva_York_sobre_los_Bosques-Resumen_Ejecutivo-30-11-15-ES.pdf
ONU. (2015). Acuerdo de París. Recuperado de https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf
República de Colombia. Minambiente. (2016). 100 plantas del Caribe Colombiano. Bogotá, D.C.: Fondo Patrimonio Natural. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00MDS4.pdf
Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77
Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2017). Species Plantarum. 1(443). 1753. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/58-rhizo1m.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.