La educación ambiental como herramienta para el cuidado del recurso hídrico
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.56Palabras clave:
Educación ambiental, fuentes hídricas, contaminación.Resumen
La educación requiere una integración entre comunidad educativa y el ambiente, la práctica pedagógica de las instituciones educativas se nutre de las vinculaciones que establece con los intereses, necesidades y oportunidades que presentan los estudiantes y el entorno. En el corregimiento de San Juan de Palos Prieto, en Pueblo Viejo, la calidad de las fuentes de aguas es inadecuada; razón por la que se planteó un programa de educación ambiental y evaluación de la calidad del agua en la escuela y el corregimiento. A través del trabajo directo con las comunidades se logró identificar los usos, historia y los principales problemas ambientales, destacando el mal uso del recurso, por parte de plantaciones de palma. A través del proyecto se logró la formación y sensibilización de la comunidad en términos ambientales, a fin de mejorar y preservar las fuentes hídricas cercanas a la población, para que estas puedan ser de óptima calidad para los múltiples usos que se le da a nivel doméstico y comunitario.
Descargas
Citas
Colciencias (2010) Libro “Actividades cartilla Los Navegantes De Las Fuentes Hídricas” – Programa Ondas. Colciencias, Bogotá.
Cortés, O. (2011). Comportamiento proambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura Educación y Sociedad, 2(1), 43-56.
Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11
Carrera, M; Bravo, O; Marín, F & Crasto, C (2013) Futuribles y Futurables para el Desarrollo Sostenible. Líder 22 (15), 39 -74
Díaz, C. (2000). Educación ambiental para el manejo adecuado y racional del recurso hídrico en el colegio san Víctor del Municipio de Supía Caldas (Tesis de pregrado). Universidad de Manizales.
Orellano, J. (2011). Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la UNSJ. Una experiencia de gestión. Recuperado de: http://www.inv.lab_hidraulica.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2016/04/revista_CETA_1.pdf
Perdomo, A., y Cortez, T. (2014). Diseño de un proceso de educación ambiental para el buen provechamiento de las fuentes hídricas, a través de la resolución de problemas en el contexto escolar (Tesis de pregrado). Universidad del Valle
Rengifo, B., Quitiaquez, L., y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica
Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.