Importancia de la motivación socio-afectiva de maestros a estudiantes durante la práctica pedagógica en las diferentes áreas del saber
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.29Palabras clave:
Convivencia, Motivación, innovación, socio-afectivo.Resumen
La presente propuesta surge de una investigación sobre la estrategia didáctica psicopedagógica para la innovación de la práctica docente en la Institución Educativa Departamental de Salamina - Magdalena, ante la necesidad de innovar las practicas docentes en las instituciones educativas. Teniendo en cuenta la importancia de la relación existente entre el docente y el estudiante, su práctica en el aula y su relación con lo socio afectivo para diseñar y caracterizar su labor. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo y abarca principalmente la investigación como estrategia pedagógica IEP, desde un diseño descriptivo. Se utilizaron técnicas como: observación participante, el diario de campo y entrevistas como herramienta para la recolección de datos. Se realizó un muestreo intencional o de conveniencia, escogiendo los estudiantes que tenían dificultades en lectura y escritura por cada curso, la muestra estuvo conformada por doscientos treinta (230) estudiantes con edades que oscilaron entre los cuatro (4) y doce (12) años, de grados comprendidos entre preescolar y quinto de primaria. Se logró evidenciar que mediante la relación profesor-estudiante se puede lograr intervenir de manera positiva en el correcto desarrollo del aprendizaje, motivando habilidades investigativas por medio de las tabletas; herramientas TIC didácticas, elevando así la calidad de la educación y el clima escolar
Descargas
Citas
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-11.
Barrios Espinosa, M. E. (1997). Motivación en el aula de lengua extranjera.
Castro-Carrasco, P. J., General, F., Jofré, R., Sáez, N., Vega, Á., & Bortoluzzi, M. (2012). Teorías subjetivas de profesores sobre la motivación y sus expectativas de éxito y fracaso escolar. Educar em Revista, (46).
Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 119-138.
Cuadrado, I., & Fernández, I. (2008). ¿Cómo intervienen maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en secundaria? Un estudio comparativo desde el análisis del discurso. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 3-23.
De Tejada Lagonell, M. (2010). Evaluación de la autoestima en un grupo de escolares de la Gran Caracas. Liberabit, 16(1), 95-103.
Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
Fernández, O., Luquez, P., & Leal, E. (2010). Procesos socio-afectivos asociados al aprendizaje y práctica de valores en el ámbito escolar. Telos, 12(1).
Ferreiro Gravié, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de los últimos años: El aprendizaje cooperativo. Revista electrónica de investigación educativa, 9(2), 1-9.
García Cabrero, B. (2009). Dimensiones afectivas de la docencia. Tema del mes.
Gil, N., Blanco, L. J., & Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista iberoamericana de educación matemática, 2(1), 15-32.
Lozano González, L., González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., Lozano Fernández, L. M., & Álvarez Pérez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico.
Madrigal, C. M., Mujica, A. D., Tamarín, C. C., Olave, C. N., & Carrasco, I. B. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: Alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70-84.
Maquilón Sánchez, J. J., & Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1).
Morales, S. A. M. U. E. L. (2012). Estudio del nivel de empatía y motivación de logro de los alumnos de la carrera de odontología de la Universidad de Concepción. Rev. Educ. Cienc. Salud, 9(2), 121-125.
Rosas Lobo, E. Z. (2007). Las estrategias socio-afectivas y su efecto motivador en situaciones de aprendizaje de una lengua extranjera. Paradigma, 28(2), 181-196.
Trianes Torres, M. V., & García Correa, A. (2002). Educación socio-afectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (44).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.