Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la investigación como estrategia Pedagógica

Autores/as

  • Lastenia Concepción Contreras-Anaya Institución Educativa Distrital Loma del Bálsamo, sede estación Lleras, Algarrobo (Colombia)
  • Isabel Ariza-Caro Institución Educativa Distrital Loma del Bálsamo, sede estación Lleras, Algarrobo (Colombia)
  • Lastenia Contreras-Anaya Institución Educativa Distrital Loma del Bálsamo, sede estación Lleras, Algarrobo (Colombia)
  • Yeris Castillo-Aguirre Institución Educativa Distrital Loma del Bálsamo, sede estación Lleras, Algarrobo (Colombia)
  • Alexander Polo-Jiménez Institución Educativa Distrital Loma del Bálsamo, sede estación Lleras, Algarrobo (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.93

Palabras clave:

Investigación como estrategia pedagógica, identidad cultural, Tecnología de la comunicación y la información.

Resumen

El presente artículo muestra resultados derivados del estudio: Fortalecimiento de la Identidad Cultural, desarrollado en la Institución Educativa Distrital Loma del Bálsamo, sede estación Lleras, ubicada en el municipio de Algarrobo del departamento del Magdalena. Evidencia cómo a través de la implementación de la Investigación como Estrategia Pedagógica, apoyada en tecnología de la información y comunicación (TIC); se puede fortalecer la existencia de una diversidad cultural e ideológica que muestran  la identidad  de una sociedad y de quienes la conforman; especificando la manera cómo los estudiantes de la Institución, se empoderan de los elementos  que caracterizan e identifican  su  idiosincrasia cultural. Señala además como la implementación de la investigación como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad cultural se logra convertir e intervenir un eje transversal del currículo, para que sea abordado desde diversas áreas o contenidos de enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Báez y Pérez de Tudela, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid, España: ESIC Editorial.

Cruz, M. (2015). La niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 127-139.

De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840

García, A. (2015). Los beneficios de la Tecnología en la Educación | Artículos. Labrechadigital.org. Retrieved from http://www.labrechadigital.org/labrecha/Articulos/los-beneficios-de-la-tecnologia-en-la-educacion.html

Gutiérrez, Carmen, Carrera, María, Marín, Freddy, Narváez, Mercy, Pérez, Carmen, Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias [en linea] 6(3) Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460308>

Hernández de Velazco, Judith., Alvarado P, Lisandro y Velazco G, Johnny (2013) Participación ciudadana, tecnologías de información- comunicación y opinión pública. TEACS,5 (11)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.

Maldonado, M y López, L. (2017). La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014. Revista Desafíos, Bogotá (Colombia), (29-I): 13-48, semestre I de 2017

Mejía, M., y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Praxis & Saber, 2(4), 127. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.1127

Molano L., O., Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera [en línea] 2007, [Fecha de consulta: 12 de junio de 2018] Disponible en:<http://sss.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705> ISSN 1657-8651

Morante, P. (2012). PROMOVIENDO LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE EL JARDÍN DE INFANTES. Redem.org. Retrieved from http://www.redem.org/boletin/boletin150312b.html

Núñez, E. y Ravina, R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 9-28. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.1

Orozco, M. (2015). Métodos, formas, procedimientos y sistemas de enseñanza en una concepción de la pedagogía como arte según José M. Zamora. Aula, 21(0), 165. http://dx.doi.org/10.14201/aula201521165176

Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A.

Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Bibliotecadigital.udea.edu.co. Retrieved from http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investigaci%C3%B3naulasformas.pdf

Rodriguez, O. (2015). La investigación acción y la construcción de la identidad histórico cultural. A la otra orilla. Retrieved from https://alaotraorilla.wordpress.com/2015/05/06/hola-mundo/

Ruggeroni, C. (2002). Los Niños y las Tecnologías de la Información. Psychnology.org. Retrieved from http://www.psychnology.org/File/PSYCHNOLOGY_JOURNAL_1_1_RUGGERONI.pdf

Schutter, A. (1987). Metodo y proceso de la investigación participativa en la capacitación rural. Patzcuaro, Michoacan: CREFAL.

Villalba, A. (2012). Dos paradigmas contrapuestos en la evaluación educativa, dos formas diferentes de concebir al alumno. Aula Universitaria, 1(14). http://dx.doi.org/10.14409/au.v1i14.4123

Descargas

Publicado

2018-12-10

Cómo citar

Contreras-Anaya, L. C., Ariza-Caro, . I. ., Contreras-Anaya, L., Castillo-Aguirre , . Y. ., & Polo-Jiménez, A. (2018). Fortalecimiento de la Identidad Cultural desde la investigación como estrategia Pedagógica. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 791–796. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.93