Educación ambiental para el mantenimiento de cuerpos de agua contaminados mediante la IEP

Autores/as

  • Ana Cabana-Manjarrez IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Mónica Acuña-Rodríguez IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Dalia Palacio-Guerra IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Dannys Rodríguez-Luran IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Dayana Núñez-Palomino IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Fanny Esther Pertuz IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Justina Castillo-Pérez IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Ledys Julio-Arrieta IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Leonor Quezedo-Rivera IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • María Castillo-Podlesky IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Nazly Zambrano-Barrios IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Osman De La Cruz-Jiménez IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Sandra Liñán-González IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Silvana Rojano-Pabón IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Sindy Bolaño-Díaz IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)
  • Yaneth Mora-Suarez IED Elvia Vizcaíno de Todaro, sede principal (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.40

Palabras clave:

educación ambiental, cuerpos de agua, contaminación, investigación como estrategia pedagógica.

Resumen

La educación ambiental es un elemento utilizado desde las escuelas para crear consciencia en la comunidad educativa sobre las problemáticas de contaminación observadas en el contexto social donde habitan, el estudio tuvo como objetivo implementar la educación ambiental para el mantenimiento de cuerpos de agua contaminados mediante la investigación como estrategia pedagógica (IEP). La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. La población estuvo conformada por cincuenta (50) sujetos, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados mostraron altos niveles de contaminación en el canal Tolima, por desecho de residuos sólidos, basuras, vertimiento de aguas residuales y uso de jabón y detergentes para lavar la ropa en el Rio, donde los estudiantes con la asesoría y acompañamiento de los maestros diseñaron estrategias educativas basadas en investigación para el mantenimiento de los cuerpos de agua contaminados del canal Tolima en Aracataca, apuntado a la formación de estudiantes con conciencia ciudadana, que aporten a la preservación del medio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albis Arrieta, A., Ortiz Toro, J., & Martínez De la Rosa, J. (2017). Remoción de cromo hexavalente de soluciones acuosas usando cáscara de yuca (Manihot esculenta): Experimentos en columna. INGE CUC, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.04

Carrato, A., & Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Universidad del Oriente, Venezuela.

Domínguez, J., Marcos, C., Chao, Y., Delgado, G & Rodríguez, D. (2012). Estudio de aguas continentales mediante teledetección. Editorial UNED.

Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Recuperado en 11 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-666620120004 00008&lng=es&tlng=es.

Granados, L., Holguín, V., & Perdomo, M. (2015). Diseño de un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, como estrategia que sensibiliza en el cuidado del recurso hídrico, a los estudiantes de la Institución Educativa Juan Pablo II del Municipio de Palmira Valle. Fundación Universitaria los Libertadores. Santiago de Cali.

Guía del Instructor de Laboratorio, (2011) Contaminación del agua y reciclaje como una solución. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Hernández, H., & Jiménez , A. (2015). Responsabilidad social empresarial, zona urbana del distrito de barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36(2), 9-18.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Irca. (2015). Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/calidad-del-agua-encolombia /16555 634/1/index.html.

Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010.

Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias.

Mendoza, D., López, D., & Salas, E. (2016). Planificación estratégica de recursos humanos: efectiva forma de identificar necesidades de personal. Económicas CUC, 37(1), 61-79.

MINSALUD. (2016) Ministerio de Salud y Protección Social, Subdirección de Salud Ambiental. Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo Humano. INCA 2015. BOGOTÁ, D.C.

Morgado Gamero W.B., Ramírez M.C., Parody A., Viloria A., López M.H.A., Kamatkar S.J. (2018) Concentrations and Size Distributions of Fungal Bioaerosols in a Municipal Landfill. In: Tan Y., Shi Y., Tang Q. (eds) Data Mining and Big Data. DMBD 2018. Lecture Notes in Computer Science, vol 10943. Springer, Cham

Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf

Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá.

Padilla, E. (2006) Derecho de aguas. Capitulo II aspectos técnicos N° 4. Calidad de los cuerpos de aguas. Librería ediciones del Profesional LTDA, p.42. Bogotá.

Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10

Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.

Rodríguez, V., Bustamante, A., Leticia, M., & Mirabal, j. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 510-518. Recuperado el 11 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015&lng=es&tlng=es.

Segura, L. (2007) Estudio de antecedentes sobre la contaminación hídrica en Colombia. Escuela superior de administración pública ESAP, Bogotá.

Descargas

Publicado

2018-12-04

Cómo citar

Cabana-Manjarrez, A. ., Acuña-Rodríguez, M., Palacio-Guerra, D. ., Rodríguez-Luran, D. ., Núñez-Palomino, D. ., Pertuz, F. E., Castillo-Pérez, J., Julio-Arrieta, L. ., Quezedo-Rivera, L., Castillo-Podlesky, M., Zambrano-Barrios, N., De La Cruz-Jiménez, O. ., Liñán-González, S., Rojano-Pabón, S., Bolaño-Díaz , S. ., & Mora-Suarez, Y. (2018). Educación ambiental para el mantenimiento de cuerpos de agua contaminados mediante la IEP. Cultura Educación Sociedad, 9(3), 351–362. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.40