Cuidado y preservación del medio ambiente escolar en la IED Rodrigo Vives de Andréis
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.05Palabras clave:
Medio ambiente, preservación, cuidado, conciencia, problemática mundial.Resumen
El ser humano ha generado a lo largo de su existencia un impacto negativo sobre los ecosistemas a nivel mundial debido a procedimientos en su beneficio que perjudican abismalmente a las otras especies presentes en el planeta; todo esto se ha logrado ver gracias a estudios ecológicos y ambientales, lo que nos permite saber dónde intervenir y aportar una contribución a estos objetivos mundiales que buscan frenar el impacto negativo que recibe nuestro planeta por parte del ser humano. Por tal motivo el estudio buscó realizar una estrategia Pedagógica (IEP) apoyada en TIC aportada por los docentes que son capacitados por el programa Ciclón a fin de hacer que los estudiantes adopten sentido de respeto y cuidado con el entorno de la institución y el medio ambiente. Metodológicamente se orientó bajo un enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación -acción, desde un diseño descriptivo, donde se utilizaron técnicas como entrevistas y observación participantes. Dicha muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de la jornada de la mañana de la Institución Educativo Departamental Rodrigo Vives de Andreis. Al incluir la investigación y las TIC al aula de clase, se obtuvieron resultados positivos y reconfortantes mediante la implementación de dicho programa medioambiental.
Descargas
Citas
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Equidad Ética-Jurídica de la Ciencia, para la Emancipación del Conocimiento y los Saberes. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 97-120. DOI: http://dx.doi. Org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.5
Alvarado P., L.; Hernández de Velazco, J. y Chumaceiro H., A. (2010). Calidad de servicio en universidades públicas venezolanas. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales TEACS, Año 02, No. 04, pp. 45-58.
Aramburo, M. A., & Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y ambiente, 15(3), 125-133.
Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1).
Parga, M. E., & Romero, R. C. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente. Ecoe Ediciones.
Bocco, G., & Urquijo, P. S. (2013). Geografía ambiental: reflexiones teóricas y práctica institucional. Región y sociedad, 25(56), 75-102.
Perevochtchikova, M. (2010). La problemática del agua: revisión de la situación actual desde una perspectiva ambiental. Los grandes problemas de México, compilado por José Luis Lezama y Boris Graizbord, 61-104.
Téllez Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Pasco, A., Villafuerte Armando, V., & Neyra, R. (2010). Influencia del conocimiento técniconormativo de la problemática y la actitud ambiental en la toma de decisiones respecto a la estrategia nacional sobre el cambio climático. Huaraz, 2008. Rev. Aporte Santiaguino, 3(2), 191-196.
Montañés Bayonas, S., & Jaén García, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3° de la eso? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1).
de Guevara, F. J. G. L., & Cuéllar, J. V. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121-128.
Rodríguez Marín, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía.
Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 4-7. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/71
Chávez, J. A., Hernández, W., & Kopecky, L. (2012). Problemática y conocimiento actual de las tefras tierra blanca joven en el Área Metropolitana de San Salvador, el Salvador. Revista Geológica de América Central, (47).
Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3).
Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with pro-ambient behavior and fair trade. INTERNATIONAL JOURNAL OF MANAGEMENT SCIENCE AND OPERATION RESEARCH (IJMSOR), 1(1), 54-58. Retrieved from http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/78
Palacio, Bernardo. «La enseñanza de la arquitectura desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental.» Modulo Arquitectura CUC, 2016: 35-58.
Pinzón Botero, M. V., & Echeverri Álvarez, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1).
Avendaño, W. R. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115.
Morea, J. P. (2014). Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina: Problemáticas actuales y tendencias futuras. Revista Universitaria de Geografía, 23(1), 57-75.
Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scientiae Studia, 8(1), 129-156.
Herrera-Mendoza, K., y Morales, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Revista Omnia. Vol. 19(3): pp. 20-30.
Herrera-Mendoza, K., Ramírez, M., y Acuña, M. (2016). Actitud y conducta pro-ecológica en jóvenes universitarios. Revista Opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477.
Daniele, C., Mereb, J. F., Frassetto, A., & Pérez, J. (2012). Estado actual de institucionalización y regulación de la evaluación y gestión ambiental de las obras de transporte en Argentina. Revista Transporte y Territorio, (6).
García Barros, S., Martínez Losada, C., & Rivadulla López, J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7.
Rengifo, B., Quitiaquez, L., & Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio internacional de Geocrítica. Colombia.
Sandoval Escobar, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista latinoamericana de Psicología, 44(1).
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Torres, M. (2010). La Educación Ambiental en Colombia:“un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión acción. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Carrizosa Umaña, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico-Environmental education and eco-citizenship. Key dimensions of a pedagogical-political project. Revista científica, 1(18), 12-23.
Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.
Quintero Cano, C. A. (2010). Enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS): perspectivas educativas para Colombia. Zona próxima, (12).
Arboleda, I. F. M., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de educación, (66), 55-72.
Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74
Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.