Formación en valores y convivencia escolar mediante la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC
DOI:
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.14Palabras clave:
Formación en valores; convivencia escolar; investigación como estrategia pedagógica; TICResumen
La formación en valores se ha convertido en una necesidad a nivel educativo, debido a que la escuela además de impartir conocimientos y desarrollar competencias, debe formar en competencias del ser que permitan al individuo tener una adaptación a las normas sociales, ofreciendo de esta manera una educación integral tomando al estudiante como centro del currículo. El estudio tuvo como objetivo fortalecer la formación en valores y convivencia escolar desde la investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Se guio bajo el enfoque cualitativo, con un diseño de Investigación Acción Participación (IAP). Donde se utilizaron herramientas como diario de campo y observación participante para la recolección de datos. Se tomó una muestra de cuarenta (40) estudiantes de los grados preescolar a primero de primaria con edades comprendidas entre los cuatro (4) y seis (6) años, del grado preescolar, de la institución educativa Francisco de Paula Santander ubicada en el municipio de Fundación – Magdalena. Las actividades desarrolladas se elaboraron teniendo en cuenta aspectos como la investigación dentro del aula de clases y como proceso de formación, a su vez estas actividades se plantearon teniendo en cuenta las edades de los niños y su contexto.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Acuña, A. (2003). La robótica educativa: un motor para la innovación. Fundación Omar Dengo San José, Costa Rica.
Almenara, J., & Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 186-193.
Avendaño, I., Cortés, O., & Guerrero, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas, 11(1), 13-36.
Barragán, F. (2012). Cultura de paz y violencia de género. En perspectiva, número 5. Sevilla, consejería de Educación y Ciencia
Belloch. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Universidad de Valencia.
BOJA. (2011). Orden de 20 de junio de 2011, promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualizacion. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 13-35.
Cetrulo, R. (2001). Alternativas para una acción transformadora: Educación popular, ciencias y política. Montevideo: Ediciones Trilce-Instituto del Hombre.
De la Fuente, J., Peralta, F., & Sánchez, M. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la educación secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(9).
Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guevara, B., Zambrano, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista educación en valores. Vol. 1 / Nº 7
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México D.F.: Editorial McGraw Hill.
Herrera-Tapias, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial YOYOBIZ. Barranquilla-Colombia.
Machada, R. (2011). Women, War and Peace In South Asia: Beyond victimhood to Agency. New Delhi: Sage Publications.
Mejía, M. & Manjarrés M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
Mejía, M. (2011). Las escuelas de la globalización. El conflicto por su reconfiguración. Bogotá: Desde Abajo.
Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2).
Pick, S. (2002). Formación cívica y ética/Civics and Ethics. Editorial Limusa.
Pozo, J. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
Ramírez, R. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición. Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324.
Ramírez, R., & Ampudia, D. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Vol. 4, N° 1. Pág.: 16-32.
Torres, A. (2007). La educación popular. Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
Tuvilla, J. (2014). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. ISBN: 84-688-5500-6, Deposito legal: SE-1101-04.
Yurén, M. T., & de la Cruz, M. (2016). La relación familia-escuela: condición de mejora de la eficacia escolar en la formación valoral de niños (as) migrantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(2).
Wong, D.S.W., Cheng, C.H.K., Ngan, R.M.H. y Ma, S.K. (2010). Program effectiveness of a restorative whole-school approach for tackling school bullying in Hong Kong. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 55(6), 846-862.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones del comité editorial.
La Revista CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respeta los derechos morales de sus autores, los cuales ceden al comité editorial los derechos patrimoniales del material publicado. A su vez, los autores informan que el presente trabajo es inédito y no ha sido publicado anteriormente.
Todos los artículos están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.