Un acercamiento a lo radical de la convivencia

Autores/as

  • Eduardo Arias Castañeda Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Guadalajara (Mèxico)

DOI:

https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04%20

Palabras clave:

Convivencia; paradigma; ética; cuidado; corporeidad

Resumen

En este trabajo, es un recorrido que inicia con algunos antecedentes vinculados a la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya que sus propuestas educativas dieron un fuerte impulso al tema de la convivencia, con un enfoque universal, incluyente y con visión de futuro. En segundo momento se aborda el proceso realizado en una investigación realizada en México (Perales, Arias y Bazdresch, 2014) y que da la pauta para visualizar factores convivenciales transversales que tienen lugar en las interacciones humanas del ámbito escolar, las cuales derivan en lo que se nombra como núcleos socio-afectivos. Esta nueva perspectiva permite adentrarnos no solo en la exterioridad del hacer humano, sino también en una reflexión acerca de la vinculación con la corporeidad del ser humano en general. Finalmente se proponen dos temas que pueden orientar las acciones de esta nueva visión: Uno es la ética del cuidado frente a la ética de la responsabilidad; y el otro, el de la “provención” frente a la “prevención”, los cuáles nos invitan a ir más allá de una postura estrictamente programática como la que suele establecerse en los centros escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bokova, I. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.

Burton, J. (1990). Conflict: Resolution and Provention. Virginia: Center Conflict Analysis and Resolution, George Mason University,: The Macmillan Press.

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., … Savané, K. S. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.

Filosofia.mx. (2009). Ética de la responsabilidad. (Documento Online). Recuperado de: http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/etica_de_la_responsabilidad

Furlán, A., & Spitzer, T. C. (2013). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas 2002-2011. México: ANUIES : Consejo Mexicano de Investigación. Recuperado de: http://www.academia.edu/8260456/PRESENTACION_ESTADO_DEL_CONOCIMIENTO

Hobbes, T. (1994). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.

Perales, C., Arias, E., & Bazdresch, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Rousseau, J.-J. (2007). Contrato social. Madrid: Espasa-Calpe.

Toro, B. (2014). El cuidado como paradigma. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/11/EL-CUIDADO-COMO-PARADIGMA.pdf. Recuperado 31 de octubre de 2017.

Toro, B., & Boff, L. (2009). Saber cuidar: El nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación.

UNESCO. (1972). Informe Aprender a Ser. Unesco. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/107984950/Informe-Aprender-a-Ser-Unesco-1972

Zubiri, X. (2015). Tres dimensiones del ser humano: Individual, Social, Histórica. Fundación Xavier Zubiri. Madrid: Alianza Editorial.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación Sociedad, 9(1), 59–68. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04