What is the place of the subject in the virtual education?

Authors

  • Jhonatan Giraldo Gutiérrez Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogota (Colombia)

Keywords:

Subject; psychoanalysis; reality; real; virtual; education

Abstract

The rapprochement to the subject in the place who is denominated as virtual education and relationship with reality has been going through discussions, ex-periences and practices developed after a completion of a project of researching as the internship at the University Foundation Los Libertadores on the pro-ject socio cognitive process and creative college kids on digital environments to understand the concept of digital and cultural laboratory, cartographic an sub-jectivity made to understood in year 2011 and 2012, where we found an immersed in history in this edu-cational context the place of subjects of educations in interaction of discourse in: ITC (information of technology and communication) and the same net-work. There is also a place to reflect that inside of the researching project to give way to a concern of psychoanalysts’ interest in pedagogy, education and virtual modes raised in the hotbed of “psychoanaly-sis and society” in the same University, understanding topic such as knowledge, the Other big and pre-position as the prepositions of subjectivity and the wish as tool of education and discussion between the real an reality that apparently plays in this relation entering on paradox or metaphor.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, A.. & Manasía, N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. Multiciencias, 9(3), 320-328. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90412325012

Báez, J. (2007). Escritos psicodinámicos. Bogotá: Psigrupos.

Báez, J. (2009). La utopía de una ciencia psicológica desde la concepción de un sujeto. Tesis Psicológica, 4 (2), 118 -131.

Ball, S. (1991). Foucault y la educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Banco de la Republica & Biblioteca Luis Ángel Arango (2005). Historia de la radio en Colombia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/bla-avirtual/ayudadetareas/periodismo/per74.htm

Banco de la Republica & Biblioteca Luis Ángel Arango (2005). Historia de la televisión en Colombia. Version On-line. Recuperado de: http://www.ban-repcultural.org/blaavirtual/exhibicio-nes/historia_tv/temas.htm

Bernstein, B. (1998). “Pedagogía, Control Simbólico e Identidad”, Madrid: Ediciones Morata, S.L

Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Versión online. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestiona-rio/bibliovir/106.pdf

Chirico, M. (2012). Los tres registros de Lacan. Seminario Matrix-Lacan (RSI). Recuperado de http://www.in-trapsi.com/articulos-de-psicoanalisis/es/seminario_libre_online/356/Semi-nario_Libre_Online.htm

Cubides, H. (2004). Formación del sujeto político. Escuela, medios y nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En: M. Laverde, et al. (Ed.) (2004). Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (105-118). Bogotá: Universidad Central- DIUC. Siglo del hombre Editores.

Filloux J. (2000) Campo pedagógico y psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las Cien-cias Humanas. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1999). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.

Freud, S. (1911). Los Textos fundamentales del psicoanálisis. (Trad.) (1993). Barcelona: Editorial. Altaya.

Freud, S. (1933). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis, Tomo XXI. Buenos Aires: Amorrortu.

Goya, F. (1826). Aun aprendo. Museo del Prado,.Versión Online. Disponible en: http://www.museodelpra-do.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/aunaprendo-album-g-54/?no_cache=1

Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus Edi-torial. Kant, I. (1783). ¿Qué es la ilustración? Versión Online. Recuperado de: http://www.utadeo.edu.co/progra-mas/humanidades/pdf/ejemplo_ensayo_filosofico.pdf

Kant, I. (1784). Idea de una Historia Universal en el Sentido cosmopolita. Versión Online. Recuperado de: http://ebookbrowse.com/idea-de-una-historia-universal-ensentido-cosmopolita-doc-d182006312

Lacan, J. (1964) Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Seminario 11: El sujeto y el otro: la alienación. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Lacan,J. (1970). Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión. París: Editions du Seuil.

Lacan, J. (1966). El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada: Un nuevo sofisma, En: Escritos I. (Trad.) (1991), Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Nadig, M. (2005). El valor epistemológico del concepto del espacio en el análisis de la dinámica transcultural. Reflexiones metodológicas. El método Etnopsicoanalítico. Recuperado de: http://www.uri.edu/iaics/content/2005v14n3/15%20Maya%20Nadig.pdf

Panckhurst, R., & MARSH, D. (2011). Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la en-señanza superior impartida en Francia. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8 (Enero), 233-252.

Peña, J. (2009). Virtualidad y subjetividad en “arriesgar lo imposible”. Revista Psique y sociedad. Dossier Zizek. Recuperado de: http://www.psiqueysociedad.org/virtualidad.html

Peña, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista Colombiana de Educación, 58, 118-139.Quéau, P. (1995). Lo virtual. Virtudes y vértigos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Reig, D. (2010). El futuro de la edu-cación superior, algunas claves. REIRE, Revista d ́innovació i Recerca en Educació, 3(2), 98-113 Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/reire/article/view/196168/263002

Reig, D (2010). Valores para la Ex-celencia en Aprendizaje. En: El proyecto Facebook y la postuni-versidad. Buenos Aires: Editorial Ariel, Fundación Telefónica.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación: Discurso y excedente de Sentido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. (1 ed.) en Inglés, 1976.

Rizo, M. (2000). La Maternidad de la Mujer Bribri: Un Análisis desde la Metodología Psicoanalítico. Tesis de Grado en Psicología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/bribri.pdf

Rodríguez, R. (2011). La evaluación y su relación con el castigo. Indexno. Versión Online. Recupe-rado de: http://indexno.blogspot.com/2011/06/la-evaluacion-y-su-relacion-con-el.html

Sabbatini, M. (2008). Consideraciones teóricas acerca de lo “virtual” y lo “real” en las nuevas tecnologías de información y comunicación: implicaciones para la Folkcomunicación. Razón y Palabra, 60, Versión Online. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/ante-riores/n60/msabbatini.html

Sotolano, O. (2011). Realidades de lo real. Colegio de psicoanalistas. Recuperado de: http://www.cole-giodepsicoanalistas.com/bibliote-ca-leer.asp?id=37UNESCO. (2001). Perspectivas. Revista trimestral de educación compa-rada. XXIII (3-4), 485–499.

Silver, J. (productor), Wachowski, A., & Wachowski L. (directores). (1999). The Matrix [cinta cinematográfica]. EU.: Warner Bros/Village Ro-adshow Pictures / Groucho II Film Partnership. Productor: Joel Silver.

Zizek, S. (2006). Lacrimae Rerum. São Paulo: Boitempo Editorial.

Zuleta, E. (1985). Educación y Democracia. (5 ed.). Medellín: Hombre Nuevo Editores.

Zuleta, M. (1995). Dispositivo de subjetivación escolar: el poder, el saber, el deseo. Nómadas, 2. [Versión On-line]. Recuperado de: http://www.ucentral.edu.co/movil/images/sto-ries/iesco/revista_nomadas/2/noma-das_2_1_el_dispositivo.pdf

Published

2014-04-04

How to Cite

Giraldo Gutiérrez, J. (2014). What is the place of the subject in the virtual education?. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(1). Retrieved from https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/996