Knowledge of the colombian constitution and the attitude toward political participation of engineering students

Authors

  • Olga Romero Espinosa Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia
  • Susana Mejía Vélez Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C., Colombia

Keywords:

Constitution, citizen participation mechanisms, recognition of rights and duties, knowledge, attitude.

Abstract

This   research   seeks   to   establish   the   level   of   knowledge   that   engineering   students   who   are   about  to  graduate  have  regarding  the  Colombian  Constitution  and  their  attitude  towards  political  participation. The subject is proposed considering the expected relationship between university and social responsibility  which  highlights  the  importance  of  citizenship education. In the theoretical framework, concepts   such   as   constitution,   rights,   duties,   mechanisms  for  citizen  participation,  individual  autonomy, subject training, knowledge and attitude are  reviewed.  A  descriptive  quantitative  research  methodology  was  followed;  for  that,  two  kinds  of  instruments  were  used  during  the  process:  a)  a  Constitution   knowledge   questionnaire   and   b)   a   Likert-type  scale  item  questionnaire  for  attitude.  These instruments were applied to 83 students who were  enrolled  in  the  last  semesters  of  electronic,  computing,    civil,    and    industrial    engineering.    The  results  for  all  programs  reflect  a  low  level of  knowledge  about  the  Colombian  Constitution  regarding  fundamental  principles,  rights,  duties  and  participation   mechanisms.   Regarding   the   attitude  towards  political  participation  an  average  positive (45.8) with a deviation from this average of 3.9 was obtained

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bernal, A., López, A. & López M, J. D. (2003). Formación constitucional a través de la televisión: Una propuesta de jóvenes para jóvenes. Medellín: Canal Universitario de Antioquia.

Bloom, B. (1971). Taxonomía de objetivos educativos. Buenos Aires: Editorial el Ateneo.

Caamaño, F. (2000). ¿Qué es una constitución? : A propósito de la reciente lectura del libro Textos básicos de la Historia Constitucional comparada. Revista Española de Derecho Constitucional. Año 20. Núm. 58. Enero-Abril. Recuperado 12 de Septiembre de 2010 de http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/6/REDC_058_359.pdf

Castillo, J. (2007). La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarios de pregrado en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 5 (2): 755-809. Recuperada el 12 de septiembre de 2010 de www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Congreso de Colombia (1994). Ley 134 del 31 de mayo de 1994 por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana. Bogotá, D.C.: Diario Oficial 41.373

Constitución Política de Colombia (1991). 2ª ed. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Durán, H., Moren, M. & Sotelo, D. (2006). Factores asociados a la participación política de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Sogamoso. Universidad Pedagógica

.Henao J., Ocampo, M., Robledo, A. M. & Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica V. 7 no. 3 septiembre-diciembre 2008.

Hernández, C. (2002). Universidad y excelencia. En: Educación Superior Sociedad e Investigación. Cuatro estudios básicos sobre educación superior. Compilación: Myriam Henao Willes. COLCIENCIAS. Bogotá, Colombia.

Hernández, R., Fernández, C y Bap-tista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ª ed.). Madrid: Mc Graw Hill.

Hollander, E. (1968). Principios y méto-dos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu.

Hoyos, G. (2002). Nuevas relaciones entre la universidad, el Estado y la Sociedad. En: Educación Superior Sociedad e Investigación. Cuatro estudios básicos sobre Educación Superior. Bogotá, Colombia. Compilación: Myriam Henao Willes. COLCIENCIAS.

Mejía, S. & Romero, O. (2013). Nivel de conocimiento de la Constitución colombiana y actitud con respecto a participar en política en estudiantes próximos a graduarse como psicólogos en una universidad privada de Bogotá Colombia, Contextos. Revista virtual del programa de psicología. Disponible en http://www.contextos-revista.com.co/ ISSN: 2027 - 4629, Año 5. No. 9 Enero/Junio 2013 págs.: 1 – 17.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1996a). Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 por la cual se organiza el servicio público en la educación superior. Bogotá, Colombia: Tercer Milenio.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1996b).

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá, Colombia: Corporación Tercer Milenio

Ministerio de Educación Nacional. (1996c). Decretos reglamentarios 1527. Bogotá, Colombia: Corporación Tercer Milenio.

Morales, A. (1997). Participación comunitaria y ciudadana: Análisis y comentarios. (1ª ed). Santafé de Bogotá, D.C.: Fondo Nacional Universitario.

Ortega, P. (1986). La investigación en la formación de actitudes: problemas metodológicos y conceptuales. Anales de Pedagogía, 4, 187-201.

Presidencia de la República de Colombia (2008). Preámbulo Constitución Nacional 1991. Secretaría Jurídica. Actualizado en Mayo de 2008.Recuperado el 12 de Septiembre de 2010 de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf

Ramírez Serrano. G. B. (2004). Actitudes de estudiantes universitarios frente a las formas de participación política. Estudio en algunas universidades privadas en Bogotá. Tesis de Maestría. Bogotá D.C.: Universidad Pontificia Javeriana.

Rojas, G., Santana, C. y Bogoya, N. (2004). Educación para la ciudadanía: más allá de las competencias. En Revista científica Nº 6. Bogotá D.C., Colombia: Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital.

Rokeach, M. (1968): Beliefs, attitudes and values. San Francisco: Jossey-Bass. 1980.

Ruiz, J.I. (2010). Eficacia colectiva, cultura ciudadana y victimización: un análisis exploratorio sobre sus relaciones con diversas medidas del miedo al crimen. Acta Colombiana de Psicología, 13(1), 103-114.

Ruiz, J.I. (2007). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74.

Ruiz, J.I. & Coy, A. (2004). Esquemas cognitivos de base, contenido semántico y estructura de las representaciones sociales de la democracia. Acta Colombiana de Psicología, 12, 5-17.

Sarmiento, J.C. (2.008). Nociones epistémicas y semántica veritativa: Villoro vs. Davidson. En defensa de una noción epistémica de la verdad y una teoría sistémica y social del conocimiento. Trabajo presentado para optar al título de Magíster en Filosofía. Facultad de Filosofía. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Summers, G. F. (1975). Medición de actitudes. México: Trillas.

Turbay, M., Macías, M. & Angarita, C. (2008). Estudio de caso acerca del significado de la formación ciudadana y su relación con las múltiples inteligencias en el ser humano: una aproximación desde la institución familiar y educativa en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Universitas Psychologica V. 8 No. 1 enero-abril 2009.

Velásquez C, F. & González R, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Recuperado el 12 de septiembre de 2010 de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0120/participacion_ciudadana_en_colombia.pdf

Published

2013-02-27

How to Cite

Romero Espinosa, O., & Mejía Vélez, S. (2013). Knowledge of the colombian constitution and the attitude toward political participation of engineering students. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 4(1). Retrieved from https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/970