Psycho-educational intervention to promote reading comprehension
Keywords:
Teaching strategy, significant learning, reading comprehension.Abstract
This article is part of a wider investigation that seeks through teacher training in the use of teaching strategies, from the significant learning, encourage the development of reading comprehension in first grade students. For this purpose identify teaching strategies from the significant learning used by teachers, based on this information, a seminar- workshop structure of the subject and finally verifies the use of these teaching strategies. Since the paradigm Dialectical-Critical techniques are used as semi-structured inter views, obser vation and Lickert scale. In the current phase of the research process observations are being implemented after a seminar-workshop entitled: Strategies for the development of reading comprehension.
Downloads
References
Acuña, Luisa Fernanda (2009). Método invariante para la enseñanza de la lectura. Una aproximación histó- rico-cultural. Educación y ciudad No. 15. Revista del Instituto para la Investigación Educativa en el Desarrollo Pedagógico - IDEP. Bogotá: Centro de Memoria en Edu- cación y Pedagogía.
Amestoy, Margarita (2001). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pen- samiento. Conferencia magistral presentada en el VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Evento organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa Manzanillo, Colima, México. Revista Electróni- ca de Investigación Educativa 4. Recuperado de http:// redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html
Ausubel, David (1980). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Ausubel, David (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Statton.
Bibliotecas, Lectores y Lecturas (2006). Memorias del 7o. Congreso Nacional de Lectura y 4o. Coloquio Colombo-Francés de Bibliotecas. Bogotá: Fundalectura.
Bombini, Gustavo. Prácticas usuales y nuevas urgencias para una agenda de la promoción de la lectura. Educación y ciudad. No. 15. Revista del Instituto para la Investigación Educativa en el Desarrollo Pedagógico - IDEP. Bogotá: Centro de Memoria en Educación y Pedagogía.
Briones, Guillermo (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia.
Brunner, Jerome (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Psicología.
Brunner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cabrera Castro, Clara; Silva Lavalle, Liliana y Silvera, Shirly (1999). La lectura como alternativa pedagógica para el mejoramiento del proceso lecto-escritor en niños de tercero de básica primaria en el Gimnasio Pequeños Gigantes de Soledad-Atlántico. (Trabajo de grado para obtención del título de especialización en estudios pedagógicos). Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. Barranquilla.
Carreño, Inés. (2008). Metodologías del aprendizaje. Editorial Cultural.
Coll, César; Palacios, Jesús y Marchesi, Álvaro (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial.
Colomer, Teresa. La enseñanza de la lectura. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.plataforma.ceparbellacoin.org/moodle/file. php/5/doc/la_ense_anza_de_la_lectura_Teresa_Colomer.pdf.
Condemarin, Mabel (2005). El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 escuelas. Chile: División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile.
Condemarin, Mabel; Chadwick, Mariana y Milicic, Neva. (1978). Madurez escolar: Manual de evalua- ción y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Chile: Editorial Andrés Bello.
Cooper, James. (1993). Estrategias de Enseñanza. Guía para una mejor instrucción. México. Editorial Limusa.
Craig, Grace y Woolfolk, Anita (1990). Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo IV. México: Editorial Prentice Hall.
Craig, Grace y Woolfolk, Anita (1990). Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo III. México: Editorial Prentice Hall.
Escobar, Marlene (2000). El proceso lecto-escrito como generador del aprendizaje significativo. (Trabajo de grado para la obtención del título de especialización en estudios pedagógicos). Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. Barranquilla.
Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. (2006). Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Bogotá.
Filho, L. Manoel. (1960). “Los Tests A.B.C.”. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.
Franco M., Mónica Paola (2009a). Estrategia de enseñanzas utilizadas por los docentes para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de primero y segundo grado de primaria de tres (3) colegios vinculados al núcleo 15 del distrito de Barranquilla. Barranquilla.
Franco M, Mónica Paola (2009b). Manual de Estrategias para el Desarrollo de la Comprensión Lectora. Colombia: Editorial Universitaria de la Costa - EDUCOSTA.
Gardner, Howard (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. España: Paidós.
Goodman, Kennett (1992). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. comps. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: S. XXI.
Graves, Michael F. (2008). Un marco para facilitar la compresión de lectura. En: III Congreso internacional de educar, llamado lecto-escritura, estrategias que funcionan. (14-17, Enero: Concepción, Santiago y Viña del Mar). Chile: EDUCAR, 23 diapositivas, color.
Guía de Estrategias Metacognitivas para Desarrollar la Comprensión Lectora. (2006). Ministerio de Educación Nacional República del Perú. p. 25.
Henson T., Kenneth y Eller F., Ben (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Ciudad de México: International Thomson Editores S.A.
Hernández Domínguez, Hilda Beatriz (2000). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la compren- sión lectora en estudiantes de cuarto grado del centro de educación básica No. 83 del Distrito de Barranqui- lla. (Trabajo de grado para especialización en estudios pedagógicos). Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados. Barranquilla.
Mialaset, Gustavo (1978). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Marcova. 8.
Mialert, Gaston (1972). El aprendizaje de la lectura. Madrid: Ediciones Marova-Fax.
Mullis, Ana et al. (2006). Estudio Internacional de Progresos en comprensión lectora PIRLS 2006. Marcos teóricos y especificaciones de Evaluación. Segunda Edición. Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ámsterdam, Países Bajos: INECSE Ministerio de Educación y Ciencia Publicado en español por acuerdo con la IEA.
Pérez M, José (1983). Método “Esperanza”.La lectura y escritura en la educación especial. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, S.A.
Piaget, Jean (1959). La lógica del aprendizaje. 1 ed. París: Editorial Crítica.
Plan Decenal de Educación. Recuperado de http://www. plandecenal.edu.co/html/1726/article-158430.html
Programme For International Student Assessment - PISA 2006 (2007). Science Competencies for Tomorrow’s World. Volume 1 – Analysis. Organisation for economic co-operation and development. OECD
República de Colombia. Ministerio de Educación. Lectura y escritura con sentido y significado. Al Tablero. El periódico de un país que educa y que se educa. No. 40, Marzo-Mayo 2007. Recuperado de http://www.minedu- cacion.gov.co/1621/article-122251.html
República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.
República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 3527.
Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá.
República de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.
Ruiz De La Rosa, Luisa María (2000). La práctica pedagógica en el aula y su incidencia en la comprensión lectora. (Trabajo de grado para la obtención del título de especialización en estudios pedagógicos). Corporación Universitaria de la Costa. Posgrados. Barranquilla.
Romero, Juan; González, María (2001). Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.
Sandoval, Carlos (1996). Investigación cualitativa. Santa fé de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.
Santrock, Jhon W. (2002). Psicología de la educación. México: Editorial McGraw-Hill.
Vargas, Jorge Enrique (2006). Educación, desarrollo y equidad social. En: “Concertación Ecuador, propuestas para el desarrollo”. Módulo IV inclusión social, equi- dad y sostenibilidad ambiental. (11 al 15 de septiembre.2006. Ecuador). Banco Central del Ecuador. Recupe- rado de http://www.bce.fin.ec/concertacion/conferencias/resumenVargas2006-09-12.pdf.
Vasco M, Eloísa. (2001). Maestros, alumnos y saberes. Santafé́ de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
Vieiro I., Pilar y Gómez V, Isabel (2004). Psicología de la lectura: procesos, teorías y aplicaciones instruccionales. Madrid, España: Pearson Educación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Creative Commons 2020 CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
This article is under international license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
The published articles are the sole responsibility of their authors and do not necessarily reflect the opinions of the editorial committee.
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD respects the moral rights of its authors, who assign to the editorial committee the patrimonial rights of the published material. In turn, the authors inform that this work is unpublished and has not been previously published.
All articles are under a:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.