Individual’s self-governed development and the prevention responsibility: a health problem

Authors

  • MARGARITA ROCA VIDES Corporación Universitaria de la Costa, CUC, Barranquilla, Colombia

Keywords:

Autonomy, Life style, Attitudes, Motivation, Prevention, Health.

Abstract

Self-governed development’s subjective factors are related to the appropriate actions responding to the health care. The study describes the subjective fac- tors of the self governed development for its responsible use regarding health with preventive actions. It theorizes about the lifestyle thet guides the food, beverage and noxious substances consumption behavior, as well as physical activities, sleep and others related to the well-being; the people’s state of motivation determining the attitudes. Those regulate the habits and activities system; and the autonomy development that favors the decisions making towards the change and solution expectations to prevent the disease, the factors affect the people’s behavior individually and socially avoiding a preventing responsible use. Individually, the study goes into the individual conscience to assume the compromise to act in order to keep healthy in life, socially, the self-governed development meets the enviroment’s influence and the health and education processes.  Knowing the subjective factors helps the strategies design to contribute to a population’s human and social development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio: Personalidad, educación y salud. La Habana: Pueblo y Educación.

Arias, H. (1998). El problema de la anticipación en la psicología. Córdoba: Servicio de Pu- blicaciones.

Bellak, L. (1977). Psicología de las enfermedades orgánicas. Buenos Aires: Paidós.

Brannon, L.; Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Thompson Learnig.

Casado de la Rocha, A. Sobre “Bioética para legos” (el libro), Autonomía y enfermedad. Recuperado abril 21, 2009. Disponible en http://www.dilemata.net

Cerda, H. (2000). Elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.

Coon, D. (1998). Psicología, exploración y aplicaciones.

De la Mora, Rodrigo. Psicoterapia humanista. Recuperado en abril 14, 2009 disponible http://elcuervodeorange.com.

De los Ríos. EPA. Tema 5 Personalidad. Recuperado abril 14, 2009 disponible http:// www.fpaginerdelosrios.com.

Ferro Bayona, J.; Amar Amar, J.; Abello, Llanos, R. (1998). Desarrollo humano. Barranquilla: Uninorte.

Foucault, M. Pensamiento autónomo. Recuperado en marzo 7, 2009 disponible en http:// lahaine.org.

Flórez Alarcón, L. (2007). Psicología social de la salud, promoción y prevención. Bogotá: Manual Moderno.

García Álvarez, A. Reflexiones sobre la autonomía de los pacientes. Recuperado en abril 9, 2009 disponible en http://www.seapremur.com

Hardy Leahey, T. (1996). Historia de la psicología: Corrientes principales del pensamiento psi- cológico. Historia del pensamiento, (1974) Enciclopedia.

Jenkins, D. (2005). Mejoremos la salud a todas las edades. Washington: OPS.

Krause, A. Autonomía y enfermedad: algunas preguntas. Recuperado en mayo 5, 2009 disponible en http://www.jornada.unam.mx

Kottak, C. (1997). Antropología cultural. España: McGraw-Hill.

Larraín, J. Concepto de identidad. Recuperado en mayo 4, 2009 disponible en http://www. plataforma.uchile.

Libertad, M. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Revista Cubana Salud Pública. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://bvs.sld.cu

Lug (2006). Autonomía y salud, ¿principios complementarios incompatibles? Recuperado en abril 14, 2009 disponible en http://ct- siessandoval.blogspot.com.

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas. Colombia: Anthropos.

Mardomingo Sierra, J. La autonomía moral de Kant. Recuperado en abril 3, 2009 disponible en http://www.dialnet.unirioja.es

Martínez, M. (1989). Comportamiento humano: Nuevo método de investigación. Caracas: Trillas.

Muñoz, G. (2004). Historia de la prevención. Departamento de Salud Pública; Hacia la Promoción de la Salud. Recuperado en abril 26, 2009 disponible en http://www. promocionsalud.ucaldas.edu

Oblitas, L.; Becoña, E. (2000). Psicología de la salud. Publicado por Plaza y Valdes, Re- cuperado en abril 02, 2009 disponible en http://books.google.com.co

Oblitas, L. (2003). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.

Oblitas, L. (2004). Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. Psicom Editores.

Oblitas, L. (2005). Manual de Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. Psicom Editores.

Oblitas, L. (2005). Vera Villaroel, Pablo. Manual de escalas cuestionarios iberoamericanos en psicología de la salud. Psicom Editores.

Pérez, R. La vulnerabilidad psicosocial, la estrategia de intervención y el modo de la vida sana. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en www.psicologiacientifica.com

Pérez, R. La psicología de la salud en Cuba. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en www.psicologiacientifica.com

Piedrahita, G.; Gonzalo, G.; Vargas, R.; Domínguez Rojas, V. Medicina preventiva y salud pública.

Piña, J.; Obregón, F.; Vera, J. Á. (2003). Psicología de la salud en Iberoamérica, UNISON.

Piña, J.; Rivera, B. Psicología de la salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://pepsic.bvs-psi.org.br

Psicoanálisis y Hospital (1995). Publicación semestral de practicantes en instituciones hospitalarias. Buenos Aires.

Roa, Álvaro A. (1995). Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Cie.

Ramírez García, F. Autonomía y dignidad. Recuperado en marzo 30, 2009 disponible en http://www.bioeticaweb.com

Rogers, C. y Maslow, A. La psicología humanista. Recuperado en mayo 1, 2009 disponible en http://www.scribd.com

Ruiz Callejón, E. El principio de autonomía y la salud del último hombre. Recuperado en fe- brero 27, 2009 disponible en http://www. institucional.us.es

Salazar, J. M.; Montero, M.; Muñoz, C. et al. (1984). Psicología Social. México: Trillas.

Salinas Pérez, A. Aprendizaje y autonomía. Re- cuperado en mayo 2, 2009 disponible en http://apsalinas08.googlepages.com

Sanabria, P.; Gonzáles, L.; Urrego, D. (2007). Es- tilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Recuperado en abril 2, 2009 disponible en http://redalyc.uaemex.mx

Savater, F. Ética como amor propio. Recuperado

mayo 5, 2009 disponible http://www.

aprendeenlinea.udea.edu

Soldevilla Benet, A.; March Llane, J. Nivel de sa-

lud y autonomía en los Centros de día para mayores. Recuperado en abril 14, 2009 disponible en http://www.nexusedicio- nes.com

Tejada Zabaleta, A. Agencia humana en la teoría cognitiva social, definición y posibilidades de acción. Recuperado en abril 22, 2009 disponible en http://redalyc.uaemex.mx

Trull, T.; Phares, E. (2003). Psicología Clínica. México: Thompson. Un documento.

Vargas, E.; Arbeláez, M. Consideraciones teóricas acerca la metacognición. Recuperado en mayo 1, 2009 disponible en http://www. utp.edu.co

Varó Peral, A. Autonomía y heterogonía en el desarrollo moral de los seres humanos. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://www.nodo50.org

Vinaccia, S.; Quinceno, J. Salud y enfermedad desde el modelo mágico al biopsicosocial de la psicología de la salud. Artículo de Investigación. Recuperado en marzo 5, 2009 en El Ágora USB. Fuente Académica database.

Vives, A. (2007). Estilos de vida saludable; puntos de vista para una opción actual y necesaria. Psicología científica. Recuperado en marzo 5, 2009 disponible en http://www. psicologiacientifica.com

Wyszynski, Antoinette A.; Wyszynski, B. (2006).

Manual de Psiquiatría para pacientes con enfermedades médicas. Disponible en http://books.google.com.co

Zaa, B. Prevención en instituciones de salud: una tarea necesaria. Recuperado febrero 22, 2009 disponible en www.psicologiacientifica.com

Published

2010-11-19

How to Cite

ROCA VIDES, M. (2010). Individual’s self-governed development and the prevention responsibility: a health problem . CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 1(1). Retrieved from https://ojstest.certika.co/culturaeducacionysociedad/article/view/922